
En algunos casos-algo frecuentes- suelen ocurrir accidentes… tenemos que remarcar que, ante cualquier acontecimiento de este tipo, lo primordial será contactar con un Médico. Este es el profesional que deberá atender a cualquier herido, pero mientras éste llega y el tiempo corre en nuestra contra hay un sinfín de cosas que podremos hacer. Por eso recomiendo a todo aquel que normalmente salga a la montaña, que realice un curso de primeros auxilios, debemos leer, investigar, estar actualizados y más cuando se trata de personas.
Para no pasar malos momentos…
La principal regla a tener en cuenta para no sufrir percances en la montaña, es más que simple: no acometer nunca actividades que superen nuestros conocimientos técnicos, necesidades físicas o materiales. Por subestimar la ruta que se va a acometer han muerto muchas personas o han puesto en grave peligro a sus rescatadores.
Aquí podrás encontrar un pequeño decálogo a modo de sugerencias, sobre cómo preparar una actividad minimizando los riesgos:
1º Elegir el objetivo de acuerdo con la forma física del grupo.
2º Mantener una dieta adecuada antes y durante la actividad.
3º Beber líquido (no alcohólico), durante la actividad.
4º Tener y saber utilizar el material técnico –en exc.estado- necesario para la actividad a realizar.
5º Transportar en todo momento un botiquín adecuado y tener formación suficiente sobre cómo utilizar sus componentes.
Para realizar actividades en la naturaleza, es recomendable que como mínimo se vaya en pareja, y que se tenga informada a alguna persona que no participe de cuál es nuestro objetivo y por dónde y cómo queremos acometerlo.
LA ALTITUD:
Todos aquellos que hemos estado a cierta altitud alguna vez sabemos que ésta se deja sentir y que no se puede tomar a broma.
Dependiendo de cada persona, los síntomas por la altura podrán hacerse presentes desde los 2.500 metros, aunque lo habitual será que se manifiesten a partir de los 3.000, siempre depende de cada persona y su estado físico!!
Posiblemente la primera manifestación por altitud sea el cansancio del afectado, aun realizando actividades de poco desgaste físico. Para evitar que el llamado Mal de Altura se nos complique, tendremos que tener en cuenta unas fáciles consideraciones, tales como: cuáles son sus síntomas y en qué grado nos están afectando.
1º Síntomas leves: Dolor de cabeza, que desaparece con Aspirina o Paracetamol, náuseas y malestar general, ligeros mareos, insomnio leve.
2º Síntomas graves: Dolor de cabeza intenso que no desaparece con analgésicos, náuseas y vómitos, mareos, descoordinación, alteraciones visuales, respiración agitada, alteración del pulso, hinchazón en piernas o alrededor de los ojos, disminución de la cantidad de orina, desorientación y/o confusión.
Para conocer el estado de un afectado por esta enfermedad, podremos hacer este simple test, en el que se asignan puntos a los síntomas, dando la suma la gravedad, así como el modo de actuación:
* Dolor de cabeza leve: 1 punto.
* Náuseas o perdida del apetito: 1 punto.
* Insomnio: 1 punto.
* Vértigo: 1 punto.
* Dolor de cabeza resistente a la aspirina: 2 puntos.
* Vómitos: 2 puntos.
* Falta de aire (disnea), en reposo: 3 puntos.
+ Fatiga anormal y persistente: 3 puntos.
* Oliguria (falta de orina): 3 puntos.
PUNTUACIÓN
ESTADO
TRATAMIENTO:
De 1 a 3:
Mal de altura: ligero
Aspirina o Paracetamol.
De 4 a 6:
Mal de altura: moderado.
Aspirina, reposo y suspender la actividad.
Más de 6:
Mal de altura: agudo
Descenso inmediato del enfermo.
Hacer caso a estas recomendaciones es vital, ya que el Mal de Altura puede complicarse mucho, haciendo aparecer patologías muy serias como el edema pulmonar o el edema cerebral, que pueden tener consecuencias fatales para el enfermo.
“ Recuerda que la montaña siempre estará ahí esperándote y siempre podrás volver”.
Picaduras:
En terrenos de campo, sierras, cerros, etc. es relativamente frecuente encontrar animales que pudieran producir alguno de estos percances, siendo más frecuentes en la media y baja montaña que a grandes altitudes.
Los más frecuentes pueden ser lesiones producidas por abejas, avispas y otros insectos de menor peligrosidad, tales como tábanos y el conocido mosquito. Otros animales causantes de posibles lesiones más graves pueden ser las orugas procesionarias, y como no, los escorpiones y las culebras o serpientes.
Para dar consejo en los diferentes casos dividiremos este apartado en pequeños capítulos dedicados a cada especie:
1º Himenópteros: Abeja y Avispas.
Cuadro Sintomático:
Las abejas dejan su aguijón junto con parte de su abdomen al picar, mientras que las avispas tan sólo dejan la marca de la picadura sobre la zona afectada. Esto puede servirnos para identificar el animal que causó el daño. Los síntomas suelen ser parecidos: a nivel local dolor, picor, quemazón y enrojecimiento de la piel, así como inflamación de ésta; ocasionalmente pueden aparecer dolores de cabeza y malestar general. En personas altamente sensibles al veneno de estos animales o en casos de picaduras masivas, puede complicarse este cuadro con sintomatología general, como urticaria, picores, edemas, lagrimeos inflamación de la glotis e incluso shock anafiláctico de grave pronóstico.
Especial atención habremos de prestar a las picaduras que se presentasen en el interior de la boca o garganta, así como aquellas que se dieran sobre vasos sanguíneos directamente, ya que podrían dar como resultado los síntomas más graves anteriormente descritos.
Prevención y Tratamiento de Primeros Auxilios:
La prevención se basa en no molestar a estos animales, no acercándonos a sus viviendas, ni haciendo grandes aspavientos cuando por casualidad aparecen a nuestro alrededor, la naturalidad ante ellos es necesaria para evitar incidentes.
En el caso de picadura de abeja, hay que retirar el aguijón sin exprimir la bolsa que contiene el veneno. Tanto en el caso de la abeja como de la avispa, se ha de lavar la herida con agua y jabón. Se aplicará hielo o frío sobre la zona, así como algún analgésico vía oral: aspirina, paracetamol... En personas con antecedentes de reacciones muy marcadas a estas picaduras, puede ser recomendable algún corticoide inyectado intramuscularmente. Hay que tener en cuenta que en cualquier caso si se presentan síntomas generalizados, tendremos que trasladar urgentemente (pero con calma), al afectado a un centro sanitario.
No utilizar remedios populares muy equivocados como la aplicación de barro, que pueden complicar el cuadro con una sobre-infección, su único beneficio es el frescor y hay muchas otras formas de conseguirlo.
2º Tábanos y Mosquitos:
Cuadro Sintomático:
En el caso de Tábanos, la picadura de la hembra es muy dolorosa y provoca un enrojecimiento e inflamación de la zona de forma inmediata, con posible hemorragia de la zona afectada.
Los mosquitos en la zona del territorio español no tienen especies que causen grandes daños, se limitan al picor e hinchazón de la zona.
Prevención y Tratamiento de Primeros Auxilios:
Para prevenir existen un sinfín de repelentes ya químicos, de venta en farmacias.
En el caso de los Tábanos lavar bien la herida y aplicar algo fresco sobre la inflamación y en ambos casos evitar el rascado sobre las heridas.
3º Lepidópteros: Oruga Procesionaria.
Este animalito ha logrado reproducirse de manera intensa en los pinares de nuestro país, constituyendo una verdadera plaga en algunas regiones. Crea nidos en las ramas de los pinos de forma algodonosa y fácilmente visible. Se desplaza por el suelo formando hileras de varios miembros de su especie y de ahí su nombre de Procesionaria. Si se siente amenazada suelta al aire una oleada de pelillos imperceptible, que si vemos al microscopio se revelan como arpones de minúsculo tamaño y gran potencia urticante. Una vez clavados producen fácilmente una infección.
Cuadro Sintomático:
Sobre la piel, provoca dermatitis urticante, con habones de color rojo y fuerte picor; con el rascado se producirán nuevas infecciones por clavarse más pelillos. En casos de especial sensibilidad podrían producirse síntomas generales. Los casos más graves se producen al introducirse en mucosas, los ojos son muy vulnerables y pueden crearse heridas de mal pronóstico. En las vías respiratorias producirá rinitis y, en caso de ingestión, las heridas en la lengua y el resto de la boca se agravan con gran facilidad y se producen gastroenteritis.
Prevención y Tratamiento de Primeros Auxilios:
No molestar a estos animales es esencial, así como evitar las zonas en las que anidan y las épocas de mayor concentración (primavera).
En un primer momento el tratamiento consistirá en retirar el mayor número posible de estos pelos de las zonas de la piel donde cayeron, un buen método puede ser con un trozo de esparadrapo que se posa y retira de la piel, así como lavar la zona sin frotar a modo de lanzar el agua. Sobre las heridas causadas sobre la piel, terminado este primer tratamiento, se podrán aplicar pomadas de corticoides y oralmente un antihistamínico.
Si se ven afectados los ojos o las mucosas respiratorias o la boca, el traslado a un centro médico es necesario de inmediato.
4º Escorpión o Alacrán:
Estos animales son típicos de los secarrales de nuestro país, de hábitos nocturnos, suelen atacar a las personas que hurgan en sus escondrijos, voluntariamente o involuntariamente, al levantar piedras del suelo.
Cuadro Sintomático:
La picadura suele ser en un punto con apariencia rasgada, y muy dolorosa, que se inflama en su contorno y puede necrosarse en el perímetro inmediato de la herida (color negro). Este dolor así como el edema o inflamación, pueden extenderse por la extremidad afectada y durar entre uno y dos días. Es habitual la concomitancia de otros síntomas generales, tales como dolor de cabeza, nauseas, vómitos, fiebre, lipotimia, etc. En niños o ancianos la gravedad de esta picadura pude ser extrema.
Prevención y Tratamiento de Primeros Auxilios:
De nuevo, no molestar a estos animales es esencial para evitar sus picaduras. Si es necesario levantar piedras en sitios áridos o proclives a esta especie, cerciorarse bien antes de hacerlo con la mano de que no hay ningún escorpión bajo éstas.
Como primera medida, lavar la herida con agua y jabón, pudiéndose aplicar agua oxigenada, y evitar alcohol, amoniaco, mercrominas o yodos, que colorean la herida. Inmovilizar la extremidad afectada, aplicando si es posibles analgésicos locales con adrenalina que en ningún caso se pueden aplicar en dedos o zonas de difícil circulación sanguínea. Puede aplicarse frío local para evitar en lo posible la inflamación. El traslado del enfermo a un centro médico es esencial en todo caso y fundamental en niños y ancianos.
5º Ofidios: Culebras o Serpientes
En nuestro país, el único de estos animales con una mordedura venenosa de riesgo para el humano es la Víbora (Vipera Latastei); el resto de culebras puede morder, pero para inocular su veneno la pieza capturada ha de estar dentro de su boca, por lo que es realmente extraño que esto suceda, a menos que el sujeto se dedique a introducir un dedo dentro de la boca de este animal. Hay que resaltar que la mordedura de estas Víboras es realmente rara, dado lo huidizos que son estos ejemplares, que tan sólo nos atacarán si se ven acorralados.
Aspecto de una Víbora Latastei. Longitud entre 50 y 60 cms., ("pequeña", no esperes una culebra de película). Su color es variable, gris, pardo clarito, pardo rojizo etc. con un dibujo zigzagueante de banda ondulada sobre su lomo. Se ve poco pero su rasgo característico es el hocico prominente.
Cuadro Sintomático:
La herida producida por este animal se caracteriza por presentar dos incisiones lineales separadas por 1 cm. más o menos. Al producirse la mordedura existirá un dolor intenso, irradiado a toda la extremidad y que poco a poco remitirá. Tras este primer estadio, aparecerá un edema o inflamación que se extenderá hasta impedir la función de la extremidad afectada, que presentará dolor a la palpación de la herida. Podría tomar un color azulado (cianosis), y aparecer ampollas sanguinolentas sobre esta extremidad. De forma general surgirá, según trascurran las horas, aumento del ritmo cardíaco, trastornos de la coagulación, dolores de cabeza, fiebre, frío en las extremidades, así como sed intensa. Todos estos graves síntomas se ven intensificados en personas sensibilizadas a este veneno, en niños y ancianos, los cuales podrían no superarlos. En el resto de los casos, sorprendentemente, es muy poco frecuente la muerte de los afectados.
Prevención y Tratamiento de Primeros Auxilios:
Prevenir es no molestar a estos animales, que nada te harán si no les provocas. En el caso de una mordedura de víbora, lo principal es mantener la calma, tanto del afectado como del resto del grupo. La evacuación y el tratamiento en un centro médico es el principal objetivo a conseguir. En caso de estar en una zona de difícil acceso o muy retirada de un núcleo de ayuda, tendremos que tener en cuenta las siguientes medidas:
1º LO QUE NO HAY QUE HACER:
* Incisiones sobre la herida
* Succionar sobre la herida.
* Cauterizar o quemar la herida.
* Aplicar frío o calor intensos sobre la herida.
* Agitar o al herido o moverlo sino es estrictamente necesario.
* Dar bebidas alcohólicas al enfermo.
2º LO QUE SI HAY QUE HACER:
* Evacuar al afectado al centro médico más cercano.
* Tumbar y tranquilizar al herido.
* Mantener el miembro afectado por debajo de la altura del corazón.
* En el caso de no poder hacer una evacuación inmediata se podrá aplicar un ligero torniquete que no corte el pulso con una banda ancha, (al menos tres dedos de ancho) entre la herida y el corazón. Lavar la herida con gasas frías, no heladas, así como administrar abundantes bebidas calientes no excitantes. Existe la posibilidad de dar paracetamol para el dolor.
Recordar en todo caso que prime la evacuación sobre cualquier otra medida.
INTOXICACIONES
Como no, el mejor aliado para no sufrir una de estas intoxicaciones es el sentido común. Tener especial cuidado en lo que ingerimos puede salvarnos de pasar un mal rato. Intoxicaciones, que en zonas urbanas sólo presentan una incomodidad pasajera, pueden convertirse en un problema muy serio en la montaña.
1º Cómo Prevenir:
* No comer ningún alimento que sospechemos pueda estar en mal estado.
* No beber agua de sitios estancados, caliente, o con olor. En caso de duda aplicarle pastillas potabilizadoras, las que se venden en tiendas especializadas.
* No comer bayas o frutas silvestres que no conozcamos previamente, valga el ejemplo de la dulce Belladona, de sabor agradable y mortal de necesidad por parada cardio-respiratoria.
* Añadir sales minerales al agua de alta montaña, o la obtenida de derretir nieve. Para ello sirven los preparados isotónicos comerciales en polvo, o al menos el tang.
2º Tratamiento:
En casos de intoxicación aguda, la evacuación del afectado es completamente necesaria. Mientras ésta se produce, deberemos mantener al enfermo bien hidratado. Para ello se le puede administrar suero oral, que podremos preparar con agua y el preparado comercial que se vende en las farmacias y que no debe faltar en el botiquín. Suspender la ingesta de cualquier alimento sólido durante la primera fase de la intoxicación.
EL FRÍO
Para evitar la acción extrema del frío sobre nosotros, es esencial ir equipados con el material más adecuado a la actividad a realizar. En caso contrario, estamos expuestos sobre manera a sufrir congelaciones, que pueden llegar a suponer amputaciones e incluso la vida.
Las zonas corporales que suelen verse más afectadas son las extremidades distales, (pies, manos y sus dedos especialmente), así como la cara, (nariz y orejas esencialmente).
1º Prevención:
* Ropa adecuada: Botas dobles, calcetines secos, prendas de abrigo y prendas corta vientos, gorros o pasamontañas, guantes y/o manoplas.
* Alimentación calórica adecuada.
* Ingesta de líquidos calientes habitualmente.
2º Síntomas de Congelación:
Las partes expuestas al frío, cursan de forma curiosa, con una primera fase de intenso dolor y enrojecimiento, para más tarde dejar de doler y comenzar a cambiar de color hacia el blanco, y más tarde al negruzco, junto con la insensibilidad de la zona afectada.
3º Tratamiento:
En lo que puede ser un principio de congelación, la forma más elemental de mejorar, será retirar las prendas húmedas y sustituirlas por secas, mantener al afectado en lugar seco y cálido (saco de dormir) y calentar las zonas afectadas acercándolas al centro del propio cuerpo, o de un compañero.
Puede administrar se aspirina o ibuprofeno, así como realizar baños de agua tíbia, a la que se le añadirá Betadine o similar. En todo caso se hace indispensable evacuar al afectado a un centro médico para su tratamiento pues es imprevisible como puede evolucionar una lesión por hipotermia.
El recalentamiento en casos de mayor gravedad no debe intentarse hasta que se esté en un centro médico o lugar adecuado, ya que puede causar agravamiento si no se hace en las condiciones adecuadas.
No intentar en ningún caso recalentar la zona afectada acercándola al fuego, recordemos su insensibilidad, lo que podría producir que quemásemos al afectado sin que éste se percatase.
Para mayor información visita esta página: HIPOTERMIA (Dr. T. Veres y Dr. T Ricart)