sábado, 30 de octubre de 2010

PROCASTINACIÓN

PROCRASTINACIÒN
¿Qué es la procrastinación?


www.flickr.com



¿No dejes para mañana?

Demorarse en realizar lo que se debe es un problema que, en algunos casos, se asocia a la dificultad para organizar el tiempo, al estrés, a la inseguridad y a la idea de que uno trabaja mejor bajo presión.
Les presentamos un breve informesobre el tema -publicado por el Instituto de Terapia Cognitiva-, y un video producido por el humorista Lev Yilmas que nos permite conocer "en vivo y en directo" a un procastinador.



¿Qué es la procrastinación?

Demorarse en realizar lo que se debe es un problema que, en algunos casos, se asocia a la dificultad para organizar el tiempo, al estrés, a la inseguridad y a la idea de que uno trabaja mejor bajo presión.
Les presentamos un breve informesobre el tema -publicado por el Instituto de Terapia Cognitiva-, y un video producido por el humorista Lev Yilmas que nos permite conocer "en vivo y en directo" a un procastinador.

Procrastinación: la actitud de postergar o dejar para mañana
________________________________________
Los psicólogos, a veces, debemos recurrir a otros idiomas para hallar el término que defina con mayor precisión algunos fenómenos psicológicos. Por ejemplo la palabra inglesa stress, que significa tensión; o el vocablo alemán gestalt, equivalente a forma, y que dio origen a la terapia gestáltica.
Análogamente,procrastination existe en inglés y refleja con bastante exactitud cierto trastorno psicológico. Por lo cual propongo adoptarla como un nuevo anglicismo: procrastinación.
¿Qué significa? Evitar o postergar conscientemente lo que se percibe como desagradable o incómodo. Así la mayoría de nosotros dilata cotidianamente un determinado asunto porque implica una molestia. Si responde a una estrategia de nuestro vivir cotidiano, es normal; pero cuando no es así y se suma la condición que se vuelve un comportamiento difícil de cambiar por su rigidez; se constituye en un serio trastorno psicológico, a veces como un síntoma asociado a la depresión.
La persona, como decíamos, conscientemente, elige evitar actividades de cualquier grado de importancia en su vida en forma innecesaria. Por ejemplo, un ejecutivo que aplaza a diario una reunión para evitar situaciones conflictivas o un estudiante universitario, que sistemáticamente posterga preparar sus exámenes.
Patrones de procastinación
Los patrones de procrastinación caen en dos categorías que, a menudo, se superponen: funciones de mantención y de autodesarrollo.
La primera tiene lugar cuando se postergan cotidianamente rutinas como: limpiar la casa, pagar cuentas, regar el jardín. Junto a esto la persona acumula sentimientos de ineficiencia personal por la sensación de vivir en forma desorganizada.
La procrastinación de autodesarrollo se observa cuando la persona:
• Dilata la solución de problemas personales, como fumar en exceso, acabar con una relación sentimental destructiva, impedir el abuso por parte de otro.
• Posterga actividades recreativas en su tiempo libre: ir al cine, hacer vida social, jugar con los hijos.
• Retrasa la decisión de mejorar las oportunidades en su profesión, al no tomar cursos de perfeccionamiento o buscando mayores desafíos, cambiar su rutina de trabajo o tomar mas riesgos.
Cuando se presenta este patrón de conducta, el individuo se siente paralizado o marcando el paso.
Como se explica: la autoduda
El psicólogo Willian Knaus propone un modelo interaccional para explicar la conducta de postergar o evitar; vale decir procrastinar.
Postula que la autoduda, junto con la baja tolerancia a la tensión, son los pivotes del patrón de conductas postergación-evitación.
La autoduda refleja un proceso autodestructivo. Ocurre en instancias como cuando Ud. juzga sus habilidades como deficientes o inadecuadas y, paradojalmente, define sus conductas como adecuadas sobre la base de estas cualidades que son cuestionadas.
Por ejemplo, si Ud. se dice a sí mismo: "Yo soy muy lento para escribir", entonces va a juzgar como una conducta adecuada el que Ud. sea rápido para escribir. De este modo, lo que Ud. estime como una condición negativa en su vida, lo ve en los demás o en Ud. mismo como una cualidad deseable.
Por tal razón, si Ud. llegó a la conclusión de que es muy lento para escribir; y no obstante tiene que redactar un informe, entonces Ud. se va a poner tenso, y probablemente lo va a postergar, diciéndose quizá: "Como soy muy lento, mejor lo hago mañana".
La autoduda se va desarrollando en el contexto del diario vivir. A través de la experiencia diaria, la gente aprende ?o inventa? falsos conceptos de los otros. Así, a menudo la autoduda comienza con el efecto de un concepto o de una atribución falsa, que conduce a una conclusión irracional.
Por ejemplo, una de las más comunes ideas erróneas y autodestructivas que está a la base de la autoduda y conduce a la postergación, es la creencia de que: 'Todo lo que yo haga, tiene que ser hecho en forma fácil y de excelente calidad".
Es decir; volviendo a nuestro ejemplo:
"Yo soy lento para escribir". "Va a ser muy difícil para mí hacerlo, y el trabajo me va a quedar mal". "Por lo tanto, lo hago mañana".
Este es un ejemplo típico de postergación, sobre la base de la autoduda.
En este punto tenemos que establecer la diferencia entre la autoduda y la autoimagen (este concepto se profundizará más adelante).
La autoduda implica un proceso o la acción de hacer algo. Se refiere a una cadena de cogniciones, emociones y conductas que están cambiando en el tiempo.
La autoimagen, en cambio, es más estable y consistente en el tiempo.
Es muy probable que la autoduda sea un aspecto de la autoimagen, que esté subyaciendo a ésta.
Procrastinación por baja tolerancia a la tensión
Tiene lugar cuando Ud. tiende a sobreactivarse, en términos emocionales, conductuales y cognitivos. También en ocasiones en que sus metas se hacen difíciles de lograr; o cuando existe algún tipo de obstáculo o bloqueo en sus logros.
Ud. se siente entonces emocional y somáticamente sobresensibilizado a casi toda forma de tensión, incluyendo malestares leves pero normales en su condición biológica. De igual modo, estará hipersensibilizado a la normal irritación que producen por ejemplo, aspectos del diario vivir: como el tráfico de la locomoción, los diversos ruidos ambientales, las discusiones de sus hijos, etc.
Así Ud. se focaliza absolutamente en esta tensión, y se va a sentir muy "stressado", ya que magnifica la importancia negativa de estos sentimientos. Y simultáneamente intentará neutralizarlos.
¿Cómo? Procurando poner término a la tensión que estaba experimentando en ese momento, y tratando de evitar las que pueda experimentar en el futuro, para no exponerse a nada que le haga aumentar su tensión. Vale decir; si está hiper-sensibilizado e irritable, no va a ir a dejar -por ejemplo- la ropa a la tintorería, eludiendo así el tráfico de la calle, etc. De este modo, comienza Ud. sistemáticamente el proceso de postergar o dejar para mañana.
Alfredo Ruiz
Psicólogo clínico y psicoterapeuta

TALLER: TRABAJOS EN GRUPO

TALLER DE TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO

OBJETIVOS:

Objetivo principal:

Facilitar a los animadores juveniles la reflexión sobre la dinámica particular desde su experiencia pastoral.

Objetivos específicos:

• Diferenciar, a partir de la experiencia y el aporte técnico, los conceptos de dinámica grupal y técnicas de trabajo en grupos.
• Proporcionar un adecuado uso y valoración de las técnicas de trabajo en grupo.
• Fortalecer, a través del intercambio, el proceso de pastoral juvenil vicarial.
• Promover el momento metodológico de la evaluación como aporte necesario para el trabajo pastoral.

Temas a desarrollar:

1. Dinámica de grupo. Características de la dinámica de grupo. Concepto.
2. Relaciones y formas de relación. Lo personal vs. lo grupal.
3. Valores del Reino en el grupo.
4. Técnicas de trabajo en grupo. Finalidad de las mismas.
5. Diferencia entre dinámica y técnica.
6. Modos de utilización. Preparación de la técnica.
7. Evaluación como forma de planeación.





¿Cómo se origina la dinámica grupal?

Cada individuo llega al grupo con ciertas características que son muy propias. Estas incluyen sus intereses, habilidades, sus deseos, gustos o inclinaciones, como también sus bloqueos y frustraciones; en otras palabras, su personalidad. Esta personalidad determina cierto tipo de comportamiento del individuo en el grupo, que influye de alguna manera en los demás. Todos estos detalles de la personalidad las concebimos como fuerzas que contribuyen a la dinámica del grupo. Pero ningún grupo existe en un vacío social. Las relaciones con la comunidad, su forma de organización, su cultura, sus problemas, etc., son otras tantas fuerzas que en el plano externo afectan el comportamiento del grupo y, por ende, su dinámica.

¿Qué es la dinámica grupal?

Son las fuerzas que mueven la acción de un grupo, y que resultan de las interacciones que ocurren entre los miembros del grupo y por la influencia que el proceso grupal (sus objetivos, actividades, métodos de trabajo y otros) ejerce sobre los individuos que participan del mismo.

En síntesis: es como funciona este.

No obstante, deben considerarse dos aspectos de este funcionamiento:

INTERNO: Son las interdependencias o relaciones intragrupales que, normalmente, conocemos como Dinámica Interna.

EXTERNO: Funcionamiento del grupo o sus interactuar con otros grupos, o sea, las relaciones del grupo y sus miembros con la comunidad. Se conoce este aspecto como Dinámica Externa.







Por Dinámica Interna entendemos la suma de fuerzas y energías que surgen de la conducta de los individuos en el grupo, así como las que surgen de la relación de unos con otros para producir la actividad grupal.
Para mayor compresión de este asunto, es necesario destacar algunas de esas fuerzas por separado, aunque en la práctica son difíciles de distinguir, pues forman u todo en el funcionamiento del grupo. Consideraremos, entonces, como fuerzas que influyen en el grupo el tamaño, la atmósfera grupal, el grado de identificación del grupo y su composición; también citaremos el aspecto de la comunicación, la participación y las normas del grupo. Por último, haremos un resumen de los niveles de actividad interna de un grupo en los que destaca los papeles desempeñados por sus miembros, las actividades desarrolladas y los motivos de interacción:

Tamaño del grupo:

La cantidad de componentes de un grupo puede influir decididamente en el comportamiento de éste, en sus logros, su actividad interna, sus métodos de trabajo, etc. Así, en un grupo pequeño se dará una mayor interacción en sus miembros que en un grupo grande, en donde las oportunidades de comunicación de un individuo con cada uno de los componentes del grupo se ve reducida por su cantidad; de igual manera, el desempeño de papeles se ve influido por el número de miembros, de tal manera que un grupo grande los papeles deben ser claramente definidos por sus normas, mientras que en el pequeño la cohesión y la actividad del grupo imponen de hecho diversos roles en sus miembros. En síntesis, lo importante es establecer que cantidad de miembros en grupo influye en su dinámica, obligada a este a determinar métodos y técnicas de trabajo que le permitan un funcionamiento adecuado.

Atmósfera grupal:

La atmósfera es la disposición de ánimo que existe dentro de un grupo. Hay situaciones que influyen en ese estado de ánimo y que es importante mencionar. El ambiente físico real en que actúa el grupo es importante para ayudar a determinar la atmósfera del grupo. Aspectos como la iluminación, ventilación, ruido ambiental, condiciones físicas del local, mobiliario, la forma de colocar las sillas para una reunión y otros, influyen en determinado momento en el grupo y, directamente, en su ánimo para el trabajo. Pero también es importante tener en cuenta el conocimiento que cada uno de los miembros tiene sobre los otros. Cuando los individuos se encuentran y trabajan juntos, ya no se comportan sólo como unidades individuales, sino que responden como un todo colectivo a la atmósfera grupal prevaleciente. En los grupos con una atmósfera cálida, participativa, ordenada, parece haber mayor activación para trabajar y mayor satisfacción, y los individuos y los grupos son más productivos. Hay más compañerismo, cordialidad, cordialidad, cooperación y sentimiento de pertenencia al grupo. En este sentido, hablamos de una atmósfera positiva para el trabajo del grupo. Evidentemente la situación contraria de los aspectos mencionados provocará una atmósfera negativa que limitará o, inclusive, anulará, la labor y el progreso del grupo.

Grado de identificación del grupo:

El sentimiento de los individuos de pertenece a un grupo comprende un cierto vínculo común, una simpatía común, y una conciencia definida de estar unidos de alguna manera. Los individuos sienten una preocupación común, un interés por lo que le sucede a sus compañeros y al grupo como totalidad. Este sentimiento de pertenencia de los miembros es muy variable en los grupos y su mayor o menor intensidad influye en la dinámica grupal; inclusive es variable en los miembros de un mismo grupo. Un miembro puede tener una identificación muy elevada con los objetivos del grupo, pero no tener el mismo sentimiento con sus integrantes. Hay una gran relación entre la identidad con un grupo y la participación en ese mismo grupo y sus actividades. Esta es una relación recíproca, dado que una mayor identificación estimula la participación, y la actividad dentro del grupo es una de las más importantes fuentes de identidad.

Composición del grupo:

En la dinámica de todo grupo se deben considerar también a los individuos como tales; sus aspiraciones, habilidades, conocimientos, conductas, etc., influirán, de alguna manera en el comportamiento del grupo. Aunque es cierto que los grupos se unen bajo una base de semejanza, de acuerdo a características tales como intereses, ocupación, necesidades, etc., también es cierto, algunas características como la edad, el sexo, nivel moral, la educación formal y los valores pueden crear desigualdades en el grupo. Desde el momento que el momento que el grupo reconoce las particularidades de sus miembros, puede integrarlos mejor y emplear mejor sus potencialidades para el bien común.

La comunicación en el grupo:

La comunicación es el proceso por el cual transmitimos nuestras ideas, sentimientos a otras personas. La comunicación se puede dar de forma verbal o sea hablada, o no verbal, ya sea escrita, por mímica o por gestos. Muchos problemas de grupo resultan de la incapacidad de los conductores o de los integrantes del grupo para comunicarse con otros miembros del grupo. Queremos decir una cosa, pero tal vez digamos otra totalmente distinta. La comunicación es sumamente valiosa para el grupo pues adecuados mecanismos de comunicación permiten una elevada participación y entendimiento dentro del grupo. El grado de comunicación en un grupo tiene que ver mucho con su dinámica interna, pues es evidente que a mayor comunicación se da una dinámica más apropiada para el desarrollo del grupo.


La participación:

Una de las fuerzas internas más importantes en la dinámica grupal es la participación. Los estudios indican que la productividad del individuo y del grupo está relacionada con las oportunidades proporcionadas para la participación de los integrantes. Aquellos miembros que participan más son los que comprenden mejor los objetivos del grupo y la función de este; se sienten seguros en el desempeño de sus papeles como miembros y contribuyen al propósito y al funcionamiento total del grupo. Desde luego que obtienen satisfacción de su participación.

Normas del grupo:

Son las disposiciones que determina el grupo para la participación de sus miembros. Con ellas el grupo mide la producción y conducta de sus integrantes. En la dinámica grupal las normas son importantes porque pueden influir notoriamente en el comportamiento global del grupo y en su funcionamiento.

Niveles de actividad interna de un grupo:

Todo grupo desarrolla su actividad interna simultáneamente en tres campos distintos:
1. Nivel temático: es el nivel inmediatamente vivido y visible. Se da en el contenido de lo que hablan o por la tarea que realizan los miembros del grupo. Es el tema de que tratan. Es el nivel que recibe más atención por parte de los integrantes del grupo.
2. Nivel funcional: se refiere al procedimiento, o cómo actúa cada miembro. Es en el sentido más estricto, el modo de funcionamiento del grupo: quién interviene, cuando y cómo lo hace, a quién se dirige, quién calla, quién contesta, etc. Es así que este nivel determina los diferentes papeles o roles que desempeña los miembros de un grupo.
3. Nivel afectivo: se refiere a las fuerzas emotivas y sentimentales que se ponen en juego en toda interacción. Generalmente estas fuerzas permanecen ocultas, encubiertas por los otros dos niveles. En su conjunto revelan fenómenos como la agresividad, la angustia, la amistad, el amor, entre otros.





La dinámica externa grupal se refiere a dos aspectos de las relaciones intergrupales las relaciones entre dos o más grupos, y b) las relaciones entre los miembros de un grupo con otros grupos o con la sociedad en general.

a) Relaciones intergrupales: Las relaciones entre grupos de una comunidad se da a partir de objetivos, intereses o características semejantes entre ellos. Esta situación permite la colaboración y la interacción para alcanzar metas en beneficio de la comunidad o para desarrollar cierta actividad común a los grupos. Pero también la competencia entre los grupos influye en el comportamiento de cada grupo, pues provoca una reacción en ellos. Los grupos con fines y tareas diferentes pueden complementarse en la labor social que desempeñan. De esta manera, las relaciones apuntadas establecen un tipo de dinámica externa que incide en la dinámica general de todo grupo.

b) Relaciones de los miembros con los grupos externos: Normalmente los individuos de una sociedad pertenecen a uno o varios grupos; no obstante su vinculación o grado de pertenencia es diferente para cada grupo; algunos de estos grupos pasan a ser grupos de referencia, como lo podrían ser el aficionado a algún equipo de fútbol, un grupo religioso, el grupo de estudio; o por el contrario, tener una fuente identificación con el grupo, en los que destaca generalmente la familia, el grupo de amigos, entre otros. Cuando el vínculo con un grupo es muy fuerte, los grupos formarán parte de los denominados grupos de referencia, pero que pueden influir de forma particular en el miembro del grupo; así, pueden influir en un miembro los valores, las creencias, el status social, la educación, el vínculo familiar, etc.; lo cual determinará un tipo de comportamiento en su grupo que influirá de alguna manera en la dinámica general del grupo.



DIAGNÓSTICO



1. Grupo al cual perteneces

2. ¿Cuántos integrantes tiene tu grupo?

3. ¿Cuál crees que es el objetivo y la misión del grupo?

4. ¿Cómo describes el lugar en el cual se reúne? ¿Por que?

5. ¿Cómo es mi relación con los miembros del grupo?

6. Qué características poseen los miembros de tu grupo? (edades, grado académico, trabajan o no, sexo, nivel socioeconómico)

7. Cómo está organizado tu grupo? (cómo y quién tomo las decisiones)

8. ¿Existen un reglamento que regule el comportamiento del grupo y su funcionamiento?

9. ¿Cómo se proyecta el grupo a nivel de comunidad?

10. ¿Tienen relación con otros grupos? ¿Cuáles?

11. Realiza un dibujo que representa a tu grupo. Recuerda que tú eres parte de él.

MEJORAR LA AUTOESTIMA

Mejorar la autoestima

Un compromiso para crecer armónicamente
por Joaquín Rocha
Psicólogo especialista en Educación para la Comunicación
joacorocha05@yahoo.com.ar


Nunca es tarde para construir una autoestima positiva y sana, y, así, poder aceptarse tal cual uno es y vivir la vida de forma plena y armónica. Con una buena autoestima, se le da a la vida un sentido, una orientación basada en conductas coherentes; lo cual significa que el sí-mismo interior y el sí-mismo que se ofrece al mundo deben concordar. Esto ayuda a desarrollar y alcanzar objetivos propuestos sin actuar de manera diferente de lo que se piensa o se dice.

“Si elijo falsear la realidad de mi persona, lo hago para engañar la conciencia de los otros (y también la mía propia). Lo hago porque considero inaceptable lo que soy. Valoro cualquier idea de otro por encima de mi propio conocimiento de la verdad. Mi castigo es que atravieso la vida con la atormentada sensación de ser un impostor. Esto significa, entre otras cosas, que me condeno a la angustia de preguntarme eternamente cuándo me descubrirán… La honestidad consiste en respetar la diferencia entre lo real y lo irreal, y no en buscar la adquisición de valores mediante el falseamiento de la realidad, ni la consecución de objetivos pretendiendo que la verdad es distinta de lo que es” (Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense).

La autoestima infunde confianza sobre uno mismo y evita conductas de huida, mentira y falta de respeto hacia los demás. La baja autoestima hace que se tome una posición, frente a la vida, carente de creatividad y con miedo de conseguir los objetivos propuestos.

Una alta autoestima permite concretar lo que uno se ha propuesto. Por otro lado, sirve para entablar buenos vínculos con los demás. Se pone de manifiesto la empatía y la inteligencia emocional para comunicarse con los demás. Aunque la autoestima depende más de cómo las personas se valoran, quieren y aceptan a sí mismas que como se sienten valoradas, queridas y aceptadas por los demás. Los sentimientos que se tienen hacia uno mismo influyen en cómo cada uno vive su vida.

Para mejorar la autoestima, resulta necesario no centralizar la atención en los defectos, sino en cómo se pueden modificar. Ser crítico con uno mismo es bueno; siempre y cuando esa crítica no sea dura y contrarreste todo lo positivo. Asumir que uno comete errores hace que uno pueda poner más el acento en cumplir objetivos que en la perfección.

Aquéllos con conductas de búsqueda de perfección sólo esconden su necesidad de controlar, provocada por su inseguridad. Sólo los que hacen pueden equivocarse; los demás son espectadores de la vida.

Si se acepta lo que uno es, se descubrirán nuevas actitudes y capacidades que no se creían poseer, y, así, desplegar nuevas posibilidades frente a la vida. De este modo, se podrá pensar en nuevas metas y diseñar planes para concretarlas.

La autoaceptación es condición previa para cambiar conductas desvalorizantes. No todas las personas tienen la voluntad de cambio. En esos casos, se requiere la ayuda de un profesional que proporcione las herramientas para asimilar nuevos comportamientos que den cuenta de que cada uno es especial y único.

Expresar opiniones e ideas. Aceptar lo que sentimos y lo que somos contribuye, plenamente, a que seamos conscientes de la naturaleza de lo que elegimos y de las acciones que efectuamos. Aprender a celebrar los éxitos, tanto los grandes como los cotidianos, son importantes para lograr una mejor valoración de uno mismo.

En síntesis, una autoestima sana y plena aporta beneficios para la salud y la calidad de vida de las personas. Desarrollar la capacidad de afrontar y superar las dificultades personales. Fomenta la responsabilidad frente a los compromisos adquiridos y potencia la creatividad. Genera vínculos sociales igualitarios y asertivos basados en el respeto hacia uno mismo y, por consiguiente, hacia los demás

El dejar de ser dependiente (codependiente) de otros ayuda a centrar la energía en uno mismo, por lo tanto, se aprende a autovalerse. Sentirse bien con uno mismo, aceptarse, asumirse. Buscar la paz interior y gozar de la libertad, al mismo tiempo, nos encaminan hacia lo trascendente. Hacia el encuentro con los otros y con Dios Padre.

el EUCALIPTO

EL Eucalipto
Es un gran àrbol originario de Autralia. Frecuentemente plantado en climas càlidos . Pertenece a la familia de los Mirtàceos. Existen màs de 300 especies de Eucaliptos.<
Son principio activo es el cineol o eucaliptol. El Eucalipto tiene propiedades antisepticas particularmente de las vias respiratorias y urinarias. Es tambien anti-fiebre, balsàmico y estimulante.
Se utiliza generalmente por via externa en inhalaciones para mejorar la respiración encasos de gripas o sinusitis.
El aceite se obtiene a partir de hojas frescas, ricas en aceites escenciales. Se utiliza en essa forma desde hace muchos años para friccionar el pecho en unguentos sobre el torax y la espalda.
En aromatoteràpia, cuatro variedades son utilizadas con frecuencia.

Eucalipto Globuloso
>Eucalyptus globulus
El aceite extraido de ésta variedad posee un efecto refrescante. Es febrifugo. Esta variedad que se utiliza en muchas especialidades farmacéuticas por sus virtudes sobre el sistema respiratorio. Facilita la disolución y eliminación de mucosidades de los bronquios (Balsàmico, mucofluidificante y expectorante), anti-infecciosos contra las bacterias y los virus. Antireumatismal. Estimulante y tonificante. Es muy utilizado para purificar el aire en casos de epidemia y como repelente insectos.
Eucalipto Limonado
Eucalyptus citriodora

Tiene acciones anti-inflamtorias, anti-infecciosas. Antiespasmódico y antidiabetico. Se utiliza en los tratamientos de la artritis inflamatorias y ciertos tipos de diabetes. La utilización del eucalipto es tambien recomendada en casos de fiebre, tos, heridas y picaduras de insectos.

Eucalipto a flores multiples.Sobretodo indicado en los problemas respiratorios. Su acción disolvente sobre las mucosas bronquiales justifican su empleo en los problemas de catarros, obstrucción bronquial, bronquitis y sinusitis crónicas. asma (para limpiar los bronquios entre los periodos de crisis).
Anti-inflamatorio, antalgico y anti-infeccioso en las artritis infecciosas, las poli-artritis crónicas evolutivas, las infecciones digestivas (toxi-infecciones bacterianas o virales), las neuràlgias.

Eucalipto a hojas radiadasEsta variedad es mas suave y dulce que las otras. Muy indicada para los niños por su flexibilidad de uso frecuente. Especialmente recomendado en afecciones respiratorias agudas o crónicas, en las personas con falta de energia (fatiga cronica) y en casos de deficiencia inmunitaria.
PROF. MARTÍN GARCÍA

ESTRÉS INFANTIL

Estrés infantil
por Joaquín Rocha /Psicólogo especialista en Educación para la Comunicación
joacorocha05@yahoo.com.ar
Como hemos venido afirmando −y varios médicos y psicólogos coinciden con esto−, en los últimos veinte años, se han venido originando situaciones sociales que inciden en el modo de vivir de las personas. Los avances tecnológicos, el individualismo, la competencia y la loca carrera por el “tener” han agregado, sobre hombres y mujeres, más aceleración a su ritmo cotidiano.
El estrés es la reacción de nuestro cuerpo, tanto físico como mental, frente a las exigencias de la sociedad actual. A cada minuto, aparece un nuevo desafío, lo cual hace que no podamos vivir sin estrés para responder con rapidez y eficacia.
Si esto ocurre de manera continua, se acumula una energía, que no siempre es utilizada. He aquí el problema: la no liberación de esa energía provoca agotamiento, cansancio, hasta enfermedades. Cada ser humano, por su historia y modo de vincularse con su entorno, tiene su particularísima forma de estresarse.
El estrés constituye una reacción producida por el organismo ante circunstancias dificultosas que causan sobreexcitación, puede surgir a cualquier edad, incluso en los niños.
Para prevenir el estrés infantil, en primer lugar, los adultos que los rodean, familia y docentes, deben saber “lidiar” con su propio estrés. Si no lo logran, los niños tienden a copiar ese modelo. En el desarrollo del estrés infantil, influyen tanto factores internos como externos. Los primeros se relacionan con la personalidad en construcción de cada niño y cómo enfrenta los momentos difíciles. El estrés es generado por el propio niño, según como se percibe a sí mismo y el mundo.
Los factores externos son producto de los cambios significativos en su entorno y/o por no poder ser responsable de actividades superiores a su capacidad.
Ciertos padres creen que, manteniendo ocupados a sus hijos, los preparan mejor para encarar el futuro. Sin embargo, pueden estar socavando su autoestima y creando una fuente de agotamiento. Aparecen, entonces, ansiedad, depresión, timidez, temor al castigo, irritabilidad…
Desde lo físico, pueden padecer dolor de cabeza, molestias en el aparato digestivo, problemas para dormir, enuresis esporádica, disminución del apetito y alteraciones en los hábitos alimentarios.
Los padres integran la columna fundamental en la prevención del estrés infantil. Deben elaborar, con ellos, en todo momento, actitudes positivas como la paciencia, la tolerancia, el placer y la alegría de estar en permanente comunicación. Aceptarlos por lo que son y no por lo que desearían que fueran. Ayudarlos a afrontar los desafíos cotidianos, practicar la escucha activa y, por sobre todo, educarlos en la libertad y la responsabilidad.

Ley para que paguemos nuestro propio "rescate"

Una ley para que la gente pague su propio rescate

09/2010
- por Claudio Leiva -
Hasta ahora se hace cargo el Estado. En la Cámara de Diputados tratarán hoy una iniciativa para regular las actividades en contacto con la naturaleza.

Alfredo Cevallos. Uno de los rescatistas más reconocidos de la provincia sufrió una caída a más de 5.000 metros
cuando intentaba hacer cumbre en el Mercedario en julio de 2009. Para darle auxilio se armó un gran operativo de búsqueda y rescate que incluyó el helicóptero provincial. Por el golpe, se fracturó un tobillo y una costilla y sufrió algunas lesiones en la cara, pero no tuvo mayores lesiones.
Foto: Diario de Cuyo
Los diputados tratarán en la sesión ordinaria de hoy un proyecto de ley para regular las actividades deportivas que se hacen en contacto con la naturaleza, como trekking, montañismo y mountain bike, entre otras. Va a exigir que si una persona sufre un accidente que demande la participación de grupos de rescate o la intervención del helicóptero de la provincia para un traslado, los gastos corran por cuenta del individuo o de su familia, deslindado al Estado de ese costo. Esto, porque la iniciativa establece la contratación de un seguro, que para las personas que vayan a practicar deporte aventura no es obligatorio pero sí para las empresas que se dediquen a la organización de estas actividades. Así, si deben rescatar a alguien tras un accidente, los costos correrán por cuenta del seguro y si la persona no lo tiene, por cuenta propia del damnificado o sus familiares.

Este tipo de coberturas, que en la jerga de las compañías del rubro se conocen como seguros por accidentes personales, son difíciles de contratar, según las consultas efectuadas en empresas del medio. En tres de ellas dijeron que no hay cobertura para una sola persona que salga a hacer trekking o a andar en bicicleta por la montaña y sólo existen para grupos que salen regularmente o que participan en alguna competencia. Pero no hay ninguna que cubra los gastos de rescate. Como una referencia puede citarse que la hora de vuelo del helicóptero tiene un costo del orden de los 4.000 pesos, según dijeron fuentes oficiales. Además, los diputados reconocen que será difícil controlar quién cuenta con el seguro y quién no.

El tema volvió a la discusión pública por la muerte de Patricia Ruffa de Herce, la mujer de 51 años que el domingo falleció tras caer por la ladera de un cerro de las Sierras de Pie de Palo, en San Martín (ver aparte). Debido a que periódicamente tienen que intervenir grupos de rescate, tanto de Gendarmería o del RIM 22, como también particulares, como en el caso del Club Andino Mercedario, y hasta hay pedidos para que actúe el helicóptero de la provincia por casos de accidentes y hasta de muertes ocurridas en las montañas, en lugares de difícil acceso, se venía hablando de la necesidad de regular las actividades de deporte aventura. Así fue que el diputado vallisto Emilio Fernández presentó un proyecto que luego sufrió algunos cambios, con el aporte del director de Recreación y Turismo de la provincia, Silvio Atencio.

Javier Paduszek. El cerro Mercedario, en Calingasta, cobró las vidas de 8 andinistas en los últimos 51 años.
La última víctima fue Javier Paduszek, un andinista de Buenos Aires que se perdió el 24 de febrero pasado
cuando intentaba hacer cumbre a más de 6 metros de altura. Fue encontrado muerto el 8 de marzo. Su esposa
pagó a un grupo de rescatistas para que bajaran el cuerpo. Se habla de que fueron alrededor de 15.000 pesos.
Foto: Diario de Cuyo
El proyecto ya había tenido despacho de tres comisiones la semana pasada, antes del accidente de Ruffa de Herce y por eso los diputados dicen que la decisión de sacar la norma no es consecuencia de esa muerte, aunque habría contribuido a apurar la inclusión de la iniciativa en el temario de hoy.
El proyecto define por actividad deportiva en contacto con la naturaleza a los deportes que se practiquen en el aire, tierra, lagos y ríos, que impliquen un riesgo controlado. Por ejemplo trekking, ascensiones de montañas, escaladas en roca o en hielo, esquí, mountain bike, canoa, rafting, buceo, parapente o aladeltismo, entre las principales. Y designa como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de Deportes, Recreación y Turismo Social.

Y dice que las personas deberán tener un seguro para cubrir los gastos y daños por cualquier percance en la actividad. Ese seguro se les exigirá a las empresas, pero a todos, personas o empresas, el proyecto dice que "deberán solventar en forma personal íntegra y exclusiva los gastos", para casos de rescates o salvatajes.

Atención, el director de Recreación y Turismo, dijo que se habla de la posibilidad de contratar un seguro para ciertas actividades cuyo costo hasta podría correr en partes iguales por el Estado y por el particular. Y que eso recién se definirá cuando se haga la reglamentación de la norma.

El problema es que no hay compañías dispuestas a dar cobertura a particulares. Desde Hermes Brokers de Seguros dijeron que no hay seguros para personas en forma individual. Sólo contratan, por ejemplo, con grupos de 50 o más personas que salen a andar en bicicleta a la montaña, a un costo de 77 pesos mensuales por persona. Desde el grupo Sancor Seguros explicaron que sólo dan cobertura a empresas de viajes o turismo para grupos numerosos. Por ejemplo, un seguro para una salida por 3 días a la montaña, de 21 a 30 personas entre 14 y 65 años y que sólo cubren por muerte hasta 30.000 pesos o los gastos de traslado en ambulancia hasta 500 kilómetros, cuesta 202 pesos por persona. En Inter Organización de Seguros informaron que no hay seguros para personas en forma individual y que se podrían armar para grupos numerosos que hacen salidas regularmente. En otra compañía, en la que pidieron reserva del nombre, directamente manifestaron que en San Juan no hay ninguna empresa que cubra los costos de traslado o de salvataje para casos de accidentes.

Patricia Ruffa de Herce. El domingo, la mujer de 51 años, cuando hacía una caminata por los cerros de
Pie de Palo, en San Martín, resbaló y cayó desde más de 60 metros por una quebrada entre filosas piedras.
Había salido con otras 3 amigas a hacer trekking. Dos se volvieron y la tercera tuvo que ser rescatada cuando
entró en pánico y quedó inmovilizada entre las rocas. Intervinieron rescatistas del Andino Mercedario
y los bomberos. Foto: Diario de Cuyo

Fuente: Diario de Cuyo


Deporte y naturaleza. Carta de lectores

13/09/2010
- por Marcelo Scanu -
Sr. Director:
Muchas dudas han surgido entre los deportistas y aficionados en San Juan y también a los que visitan esta provincia, con este propósito como es mi caso, a partir de la sanción de la nueva ley para regular las actividades deportivas que se hacen en contacto con la naturaleza, entre ellas el trekking, montañismo y mountain bike, entre otras.

Este diario hizo una excelente nota sobre lo materiales necesarios para practicar estos deportes, yo agregaría que uno debe tener sentido común y respeto por la montaña. Lamentablemente la mayoría de los accidentes registrados en San Juan (que estadísticamente son muy pocos) son personas ajenas a estos deportes y no cuentan con estos conocimientos y equipos. Por ello quienes sí cumplimos con normas de seguridad tememos ser los chivos expiatorios de esta norma.
Al reglamentarla se debería tener en cuenta estos puntos: experiencia y equipo. Debo aclarar además que el Club Andino Mercedario es uno de los mejores organizados del país y su equipo de rescate uno de los más capacitados, lo cual han reafirmado en cada ocasión en la que actuaron. Ellos deberían ser consultados.

Reserva de Biosfera Yaboti

Reserva de Biosfera Yaboti.
Yaboti en lengua Tupi significa Tortuga. La reserva se encuentra en el centro-este de la Provincia de Misiones, conserva parte de la selva paranaense en un buen estado y se encuentra sobre uno de los reservorios de aguas mas importantes del mundo, el Acuifero Guarani. La selva misionera argentina recibe tambien el nombre de paranaense. Consiste en una masa boscosa de tres millones de hectareas. En ella pueden observarse los distintos estratos vegetales en los que se destacan los arboles gigantes de entre 30 y 40mts, como el loro negro, grapia e ivira-pita. La gran diversidad de especies hace que haya flores y frutos todo el año, lo que favorece la supervivencia de los animales que se alimentan de ellos: monos caraya, coaties, pecari, etc.
La Selva Misionera se encuentra en permanente retroceso y es uno de los ambientes naturales mas amenazados de Argentina. En la actualidad la Selva Misionera continua siendo reemplazada por bosques de Pinos y Eucaliptos, arboles no originarios de America, de cuya madera se extrae la pasta de celulosa, materia prima para la fabricacion de papel. La permanente extension de las ciudades, pueblos y cultivos y el asentamiento de inmigrantes ilegales dentro de las areas protegidas, han significado la destruccion de la masa boscosa selvatica. A esto debe sumarse la extraccion ilegal de maderas duras y la caza furtiva de subsistencia y la llamada “deportiva”. En las ultimas decadas la Selva Misionera ha sufrido la inundacion de algunas de sus sectores mas pristinos, bajo represas de dudosa utilidad. Es el caso de la tristemente celebre represa de Urugua-i, que luego de diez años de operacion quedo inutilizada por la colmatacion de su lago, producto de la deforestacion sin control de la cuenca del arroyo homonimo. Muchos otros proyectos de represas y proyectos de desarrollo no-sustentables, se ciernen sobre lo que queda de la selva amenazando su supervivencia. A todos nos cabe la responsabilidad de defender y proteger los ultimos bastiones selvaticos remanentes como la Reserva de Biosfera Yaboti y muchos otros que aun estamos a tiempo e salvar.
Los Saltos del Mocona son un accidente geografico muy poco comun en el mundo. Mocona, en idioma guarani significa "el que todo lo traga". El Parque Provincial Mocona se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera Yaboti.
Rodeado de una verde y espesa selva sobre el rio Uruguay, los saltos son una impresionante caida de agua de mas de 2 km de extension y hasta 20 metros de altura (si el rio tiene un caudal normal de agua). Se trata de una falla geologica en el manto de basalto del macizo de Brasilia, que produjo en el lecho del Rio Uruguay un quiebre, que al partirse, formo un cañon de varios kilometros de largo con caidas de agua paralelas a su cauce. De esta forma, el rio vuelca sus aguas sobre si mismo con un bramido furioso y constante, dominando la atmosfera del lugar.
Los Saltos del Mocona, se forman en un punto limitrofe entre Misiones y el estado brasileño de Rio Grande do Sul. Si bien todos los saltos se encuentran en territorio argentino, solo es posible verlos en su totalidad desde Brasil pues el agua cae hacia la orilla brasileña. Los brasileros dicen sobre los Saltos del Mocona "Los argentinos tienen los saltos; nosotros, la vista". A los Saltos del Mocona, se los conoce en Brasil como Salto de Yucuma.
ACLARACION sobre los Saltos de Mocona: Cuando el rio Uruguay tiene poca agua se potencia la caida, aunque cuando el rio esta muy crecido quedan sumergidos; por esto mismo no siempre son visibles. Por ello, la vista de los saltos es lamentablemente impredecible, ya que es imposible saber si al dia siguiente estaran tapados por el agua del rio Uruguay, o si se dejaran mostrar con toda su furia. Tambien estan sujetos a las lluvias del Brasil o a las aperturas de las compuertas de sus represas. La epoca de crecida es generalmente de Agosto a Octubre y esporadicamente en otras epocas del año.
--------------------------------------------------------------------------------
Daniel Aldo Gomez
Es Licenciado en Ciencias Biologicas de la UBA y Master en Fotografia Documental de la Universidad de Cardiff, Reino Unido.
Experto en Areas Naturales Protegidas, Conservacion y Educacion Ambiental.
Interprete de la Naturaleza y Guia de Observadores de Aves con mas de 20 años de experiencia guiando en areas silvestres a personas de todas las edades, junto a ONG's nacionales de conservacion como Fundacion Vida Silvestre Argentina, Escuela Argentina de Naturalistas y Aves Argentinas, e internacionales como el Missouri Botanical Garden (USA), Global Vision International (Reino Unido) y Students on Ice (Canada), entre otras.
Es tambien Consultor Cientifico y Productor Local de documentales de naturaleza para la BBC, National Geographic, Discovery, Animal Planet y Walt Disney, entre otras productoras del extranjero.

domingo, 15 de agosto de 2010

Adios "calambres"

Adiós calambres

(*) por la licenciada Nelsa Valenzuela

Nadie esta a salvo, se trata de un enemigo que acecha a deportistas recreativos que realizan actividad física para combatir el sedentarismo hasta los atletas de alto rendimiento. Sin importar la disciplina, ya sea individual o de conjunto, al aire libre o bajo techo; los calambres musculares siempre son una amenaza latente que podemos evitar con la combinación de una buena entrada en calor sumado a una nutrición específica que se adapta a todas las edades y niveles competitivos.

Durante el ejercicio físico vamos perdiendo agua; sodio y potasio, esto provoca una disminución importante del rendimiento físico a medida que se prolonga el ejercicio y a un deterioro funcional de los músculos y tendones. En la época estival, la combinación de largas jornadas de entrenamiento con calor y humedad predisponen a la deshidratación y la aparición de calambres musculares. El invierno con sus bajas temperaturas, especialmente en días como los actuales con sensaciones térmicas bajo cero u olas de frío polar, también es un factor de riesgo que debe combatirse con una entrada en calor aún en aquellas pruebas de larga distancia o una simple corrida regenerativa.

¿Cuál es la causa de los calambres?

Todo sobreesfuerzo con su acumulación de sustancias tóxicas como el ácido láctico, más la deshidratación con su desequilibrio hidroelectrolítico, son los principales factores que causan los calambres que, generalmente, también pueden asociarse a un precalentamiento insuficiente. La práctica deportiva y los trabajos físicos prolongados causan fatiga muscular sumado a la pérdida de agua y sales -principalmente sodio- que sufre el organismo al transpirar determina la aparición de esta molestia muscular que le impidió cruzar la meta a más de un corredor bien entrenado.

Prevení los calambres con alimentacion e hidratacion adecuadas

El sodio es clave para mantener el volumen sanguíneo pero también participa en la estimulación de los nervios y el trabajo muscular. La disminución de sodio dificulta la coordinación de los nervios y los músculos, algo que técnicamente se conoce como depleción y que en la práctica suele desembocar en un calambre muscular de esos que no nos permiten lograr nuestras marcas e incluso nos dejan fuera de carrera.

¿Qué alimentos combaten los calambres?

La primera línea de defensa en contra de los calambres es comenzar el ejercicio físico bien hidratado y asegurar una reposición constante de líquido. Cuando la actividad supera los sesenta minutos de duración o en condiciones climáticas muy cálidas y húmedas, conviene ingerir bebidas de rehidratación deportiva para reponer también glúcidos y minerales, fundamentalmente SODIO que es mineral que más se pierde por transpiración. Para quienes son propensos a sufrir severos calambres musculares o quienes son sudadores profusos, esto puede no ser suficiente. Estos deportistas que necesitan más sodio pueden obtenerlo sustituyendo el agua por leche o licuados, o agregando ¼ cucharita de sal en una bebida de quinientos centímetros cúbicos.

Una regla de oro inquebrantable es incluir diariamente alimentos frescos como verduras de hoja, banana y frutas cítricas; cereales integrales; frutos secos, legumbres; lacteos y derivados. Mantener el peso adecuado a la altura; no fumar ni consumir alcohol y café en exceso son conductas que deben volverse un hábito natural.

El entrenamiento no sólo consiste en los trabajos de velocidad; fondo y técnica que forman parte de la preparación diaria, al iniciar la rutina física se deben incluir ejercicios de calentamiento; flexibilidad, y estiramientos adecuados. Ante un cuadro de calambre muscular, se deberá realizar ejercicios de elasticidad en el músculo afectado, manteniendo la posición de alargamiento hasta que ceda la contractura y llevándolo lentamente a su longitud inicial.

(*) por la licenciada Nelsa Valenzuela

Graduada de nutricionista en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba, titular de la matrícula nacional 5737, sus estudios de post-grado incluyen especializaciones en la Universidad Favaloro en materia de obesidad además de Nutrición aplicada al Deporte y la Actividad Física tanto en la Asociación Latinoamericana de Salud como en el Club River Plate. Certificada a nivel internacional en antropometría ISAK II, se desempeñó como profesional del servicio de alimentación y consultorio externo del Sanatorio Allende; Sanatorio El Salvador y el Hospital Privado de Córdoba además de gimnasios particulares como Lemacas y Ti-Cambia. Co-autora de la Guía Alimentaria para Pacientes con Migraña publicada en 2007 por Ediciones del Boulevard, fue docente adscripta de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus conocimientos se enriquecen con su experiencia en las pistas como representante de la Federación Atlética Metropolitana (FAM) en pista; calle y cross country incluyendo pruebas combinadas.

EL O2 LIQUIDO MEJORA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

El oxígeno líquido mejora el rendimiento deportivo

Dr. Alejandro da Silva

Es conocido el beneficio que produce una adecuada oxigenación celular para el correcto y saludable funcionamiento del organismo, precisamente ése es uno de los principales aportes que ofrece oxígeno líquido Cell Food ®. Su creador, el científico Everett Storey, descubrió que el deuterio es el único isótopo no radiactivo del hidrógeno consiguiendo así una fórmula en la que concentra 78 minerales iónicos, 17 aminoácidos, 34 enzimas, electrolitos y oxígeno disuelto manteniéndolos en una suspensión iónica de sulfato de deuterio que al ser ingerido disocia las moléculas de agua liberando en el torrente sanguíneo oxígeno e hidrógeno que llegan a las células del organismo junto con el resto de los nutrientes que contiene la fórmula, mejorando así la biodisponibilidad de oxígeno celular. Esto ayuda al cuerpo a disponer de más oxígeno, algo que mejora el metabolismo celular.

Por otro lado, es sabido que los radicales libres, moléculas altamente reactivas, son responsables del estrés oxidativo que produce daño celular. El oxígeno líquido Cell Food ® logra que las moléculas de oxigeno naciente que libera atraigan a los radicales libres formando moléculas de oxígeno puro (02) a nivel celular, disminuyendo así sus efectos nocivos para el organismo. Son numerosos los testimonios de diferentes deportistas que revelaron los múltiples beneficios que obtuvieron con Cell Food ®, evidenciando una franca mejora en su rendimiento tanto en deportes amateur como profesionales de alto rendimiento. Resulta lógico al comprender que el desempeño en deportes de resistencia depende, entre otras cosas, del flujo de oxígeno a las células musculares, efecto éste favorecido por Cell Food ® que no continene ningún ingrediente prohibido por organismos profesionales o amateur.

Son muchos los beneficios de este oxígeno líquido que mejora la biodisponibilidad del oxígeno a nivel de las células, favorece la eliminación de los radicales libres, ayuda a depurar desechos tóxicos y aporta gran cantidad de nutrientes directamente a las células del organismo. Todos estos efectos hacen de Cell Food ® un producto recomendable debido a que mejorr la calidad de vida.

Informes: info@cellfood.com.ar

(*) por el Dr. Alejandro da Silva

Graduado de médico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y titular de la matrícula nacional Nº99.975 y provincial Nº446.895, se especializa en cirugía general desempeñándose en el Hospital Diego Thompson.

Informes: info@cellfood.com.ar

Consultas por zonas disponibles para reventa: info@cellfood.com.ar / 0810-555-0050 begin_of_the_skype_highlighting 0810-555-0050 end_of_the_skype_highlighting

MINERALES Y OLIGOELEMENTOS

Antimonio, Argón, Astato, Actinio, Bario, Berilio, Bismuto, Boro, Bromo, Calcio, Carbono, Cerio, Cesio, Cromo, Cobalto, Cobre, Disprosio, Erbio, Europio, Flúor Gadolinio, Galio, Germanio, Oro, Hafnio, Helio, Holmio, Hidrogeno, Indio, Nitrógeno, Osmio, Oxigeno, Paladio, Fósforo, Platino, Polonio, Potasio, Praseodimio, Promecio, Fermio, Rodio, Rubidio, Rutenio, Samario, Selenio, Sílice, Silicio, Plata, Sodio, Azufre, Tantalio, Tecnecio, Telurio, Terbio, Talio, Torio, Estaño, Titanio, Yodo, Iridio, Hierro, Criptón, Lantano, Litio, Lutecio, Magnesio, Manganeso, Molibdeno, Neodimio, Neón, Níquel, Niobio, Tungsteno, Vanadio, Xenón, Iterbio, Zinc, Circonio

ENZIMAS

Hidrolasas, Carbohidrasas

1. Maltasa - 2. Sacarasas - 3. Emulisina

Nucleasa

1. Polinucleotidasas - 2. Nucleotidasas

Amilasas

1. Ureasas.

Peptidasas

1. Aminopolipeptidasas - 2. Dipeptidasas - 3. Prolinasas

Esterasas

1. Lipasas - 2. Fosfatasas - 3. Sulfatasas

Enzimas de Hierro

1. Catalasas - 2. Citocromo – oxidasas - 3. Peroxidasas

Enzimas de cobre

1. Tirosinasas - 2. Acido – ascórbico oxidasas

Enzimas que contienen coenzimas I y/o II

1. Láctico – deshidrogenasas - 2. Éstres deshidrogenasas - de Robison

D – aminoácido oxidasas

1. NADPH deshidrogenasas de Warburg - 2. Diaforasas - 3. Enzima de Haas - 4. Citocromo C – reductasas

Hidrasas

1. Fumarasas - 2. Enolasas

Mutasas

1. Mutasas aldehidos - 2. Glioxilasas

Desmolasas

1. Zimoesasas (fructosa – difosfato – aldolasas) 2. Carboxilasas

Otras enzimas

1. Fosforilasas 2. Fosfoisomerasas 3. Exoquinasas 4. Fosfoglutamasas

Enzimas que reducen el citocromo

1. succinodeshidroge

AMINOACIDOS

Ácido aspártico, Fenilalanina, Lisina, Metionina, Triptófano, Alanina, Arginina,

Histidina, Serina, Treonina, Ácido glutámico, Glicina, Isoleucina, Prolina, Tirosina, Valina, Cistin