viernes, 31 de julio de 2009

para los que somos Padres...

CARTA A UN HIJO -por favor...no lloren
Con cariño... para los que somos padres y para los que algún día lo serán...
Era una mañana como cualquier otra. Yo, como siempre, me hallaba de mal humor.
Te regañé porque te estabas tardando demasiado en desayunar, te grité porque no parabas de jugar con los cubiertos y te reprendí porque masticabas con la boca abierta.
Comenzaste a refunfuñar y entonces derramaste la leche sobre tu ropa. Furioso te levanté por el cabello y te empujé violentamente para que fueras a cambiarte de inmediato.
Camino a la escuela no hablaste. Sentado en el asiento del auto llevabas la mirada perdida. Te despediste de mi tímidamente y yo sólo te advertí que no te portaras mal.
Por la tarde, cuando regresé a casa después de un día de mucho trabajo, te encontré jugando en el jardín. Llevabas puestos tus pantalones nuevos y estabas sucio y mojado.
Frente a tus amiguitos te dije que debías cuidar la ropa y los zapatos; que parecía no interesarte mucho el sacrificio de tus padres para vestirte. Te hice entrar a la casa para que te cambiaras de ropa y mientras marchabas delante de mi te indiqué que caminaras erguido.
Más tarde continuaste haciendo ruido y corriendo por toda la casa.
A la hora de cenar arrojé la servilleta sobre la mesa y me puse de pie furioso porque no parabas de jugar. Con un golpe sobre la mesa grité que no soportaba más ese escándalo y subí a mi cuarto.
Al poco rato mi ira comenzó a apagarse.
Me di cuenta de que había exagerado mi postura y tuve el deseo de bajar para darte una caricia, pero no pude. Cómo podía un padre, después de hacer tal escena de indignación, mostrarse sumiso y arrepentido?
Luego escuché unos golpecitos en la puerta. 'Adelante' ... dije, adivinando que eras tú. Abriste muy despacio y te detuviste indeciso en el umbral de la habitación.
Te miré con seriedad y pregunté: ¿Te vas a dormir? ... ¿vienes a despedirte?
No contestaste. Caminaste lentamente con tus pequeños pasitos y sin que me lo esperara, aceleraste tu andar para echarte en mis brazos cariñosamente.
Te abracé ..... y con un nudo en la garganta percibí la ligereza de tu delgado cuerpecito.
Tus manitas rodearon fuertemente mi cuello y me diste un beso suavemente en la mejilla.
Sentí que mi alma se quebrantaba.
'Hasta mañana papito' me dijiste.
¿Qué es lo que estaba haciendo?
¿Por qué me desesperaba tan fácilmente?
Me había acostumbrado a tratarte como a una persona adulta, a exigirte como si fueras igual a mí y ciertamente no eras igual.
Tu tenias unas cualidades de las que yo carecía: eras legítimo, puro, bueno y sobretodo, sabias demostrar amor.
¿Por qué me costaba tanto trabajo?,
¿Por qué tenía el hábito de estar siempre enojado?
¿Qué es lo que me estaba aburriendo?
Yo también fui niño.
¿Cuándo fue que comencé a contaminarme?
Después de un rato entré a tu habitación y encendí con cuidado una lámpara.
Dormías profundamente.
No pude contener el sollozo y cerré los ojos.
Una de mis lágrimas cayó en tu piel. No te inmutaste.
Me puse de rodillas y te pedí perdón en silencio.
Te cubrí cuidadosamente con las cobijas y salí de la habitación.
Si Dios me escucha y te permite vivir muchos años, algún día sabrás que los padres no somos perfectos, pero sobre todo, ojalá te des cuenta de que, pese a todos mis errores, te amo más que a mi vida.
'Si lloras por haber perdido el Sol, entonces no podrás ver las estrellas'.
No se como funciona este asunto pero es real.
Me lo envìo un compañero de la secundaria y querìa compartirlo con mis amigos…

Martìn Garcìa-

viernes, 24 de julio de 2009

QUEMADURAS-como actuar


1ros Auxilios:

Cuando s eproduce una quemadura, sea esta de la extensión que fuera,el 1er. auxilio es colocar la parte afectada debajo del agua fría corriente, hasta que el calor disminuya y pare de quemar las capas de la piel y después pasar clara de huevo (es colágeno natural, en realidad es una placenta y está llena de vitaminas) colocando capas tras capas de clara en la zona afectada, en algunos casos en solo días casi ni marca han quedado...

Un abrazo.

jueves, 23 de julio de 2009

OBJETIVOS -CONTENIDOS-VALORES

-"Como ayudar a a mis alumnos a realizar tareas mediante la crítica constructiva"
- el PRIMER especto en la Planificación es la SEGURIDAD.
-El campamento educativo como experiencia de vida.
-Crear hábitos de trabajo para el cuidado de la Naturaleza.
-"Que personal debo llevar para la colaboración de un campamento"- El cargo y función del
cocinero y del médico.
- Alimentación: planificación-equilibrio nutricional / adaptación a las condiciones climáticas
y exigencias de esfuerzo.
- Uso y armado de juegos alternativos.
- Importancia de los talleres. Talleres aplicables?
- Fundamentación de la importancia de la enseñanza de la técnica
- Importancia sobre las charlas y reuniones previas con los grupos,sobre:
Las normas,recato,sencillez y comodidad y...sus "efectos".
- aL SER HUMANO se le complica mucho trabajar en equipo, enseñar a los niños...
- Como aumenta la identificaciòn de la Comunidad Educativa con la Institución.
- "Campamentos Educativos con grupos numerosos"
- Marcha por senderos y picadas.características. Marcha en ascenso. Marcha en descenso. Los
mas lentos, los que motivan al grupo, los más fuertes.
- Debemos respetar los tiempos de recuperación: SAE Ssueño/ A actitud / E entretenimiento
- La naturaleza nos sensibiliza, somos todos iguales, caminatas nocturnas:
La noche en el Campamento: Astronomía Básica y elemental
- Tema Actual: "Campamentos Educativos con diferencia de edad".
-Cuando el acampante extraña a su familia.
-Cuando el Acampante le tiene miedo a la obscuridad, a las caminatas nocturnas.
-Cuando el acampante le tiene miedo a la lluvia.
-Importancia del ARMADO DEL MÁSTIL.
-Que pasa con los fogones? Se debe preparar con antelación?
- El viaje larga duración? se puede salir de noche? La ruta de noche y de día.

ELEMENTOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE
- CONOCIMIENTO ACADÉMICO.
- DESTREZAS DOCENTES.
- CONOCIMIENTO PRÁCTICO.

miércoles, 22 de julio de 2009

El Día en que estemos viejos

El día en que estemos viejos, ya no somos los mismos,ten PACIENCIA Y COMPRÉNDENOS.
- Cuando derrame comida sobre mi camisa y olvide como atarme los zapatos, TEN PACIENCIA y recuerda las horas que pasé enseñándote a hacer las mismas cosas.

-Si cuando conversas conmigo,repito y repito las mismas palabras, no me interrumpas y ESCÚCHAME. Cuando eras pequeño para que te durmieras, tuve que contarte miles de veces el mismo cuento hasta que cerraras los ojitos.

-Cuando estemos reunidos y sin querer haga mis necesidades, no te AVERGUENCES y comprende que no tengo la culpa de ello, pues ya no puedo controlarlas. Piensa cuantas veces, cuando niño te ayudé y estuve pacientemente a tu lado , esperando a que terminaras lo que estabas haciendo.

- Cuando me vieras inútil e ignorante a todas las cosas tecnológicas, TE SUPLICO que me des todo el tiempo necesario para NO LASTIMARME con tu sonrisa burlona.

-Acuérdate que fui Yo quién te enseñó tantas cosas, comer ,vestirte, y como enfrentar la vida tan bien como lo haces, son producto de mi ESFUERZO Y PERSEVERANCIA.

-Cuando mis piernas fallen por estar cansadas para caminar...dame tu mano tierna para apoyarme como lo hice Yo cuando algún día me oigas decir que ya no quiero vivir y quiero morir, NO TE ENFADES ,algún día entenderás que esto no tiene que ver con tu cariño o con cuanto te amé. Trata de comprender que ya no vivo, SOBREVIVO, y esto no es vivir.

-Siempre quise lo mejor para ti y he preparado los caminos que has debido recorrer.
Piensa entonces que con este pago que me adelanto a dar, estaré construyendo para tí otra meta en otro tiempo, pero siempre contigo.
No te sientas triste, enojado e impotente por verme así.
Dame tu corazón ,COMPRÉNDEME, APÓYAME como lo hice cuando empezaste a vivir. De la misma manera que te he acompañado en tu sendero, te ruego me acompañes a terminar el mío.
Dame AMOR y PACIENCIA ...que te devolveré GRATITUD Y SONRISAS con el mismo AMOR que tengo por ti.
Atentamente.
TU VIEJO

ENSÉNAME

" Enséñame a ser obediente a las reglas del juego
enséñame a no proferir, ni recibir elogio inmerecido
enséñame a ganar, si me fuera posible
pero, si Yo no pudiera...
ENSÉÑAME SOBRE TODO A PERDER.
Biblioteca Real del Palacio de Buckinghan.

Ríos ,arroyos,torrentes...

RÍOS, ARROYOS, TORRENTES
La mayoría de los ríos nacen en tierras interiores, como manantiales, arroyos y torrentes que se forman a partir de la lluvia. Unos cuantos nacen de la descongelación del hielo en los glaciares. Una vez que se acumula el agua, empieza a fluir en el sentido que le impone el relieve topográfico y la pendiente del terreno, por gravedad. Los pequeños arroyos se van encontrando entre sí, formando zonas de confluencia, aumentando la cantidad de agua y el cauce. En los sitios de mayor declive, los ríos arrastran gran cantidad de materia y amplían su cauce, haciéndose más anchos y profundos. Al principio, el agua fluye en línea recta, cuando la pendiente se hace más suave, la velocidad con que circula el agua disminuye, el río empieza a serpentear formando meandros y los materiales arrastrados se van depositando en el lecho y a las orillas del río. En los ríos alternan dos tipos de hábitat, el de aguas turbulentas y rápidas, y el de aguas lentas y pozas. En las primeras predomina la producción primaria sobre la descomposición, predominan los organismos fotosintéticos (diatomeas, algas, musgos y cianobacterias) formando el equivalente al plancton de los mares y lagos, el perifiton. Por debajo y a los lados de las aguas rápidas se encuentran las pozas, en las que predomina la descomposición a las que llega gran cantidad de materia orgánica en descomposición, proveniente de las aguas rápidas, la cual va depositándose en el fondo. Durante el verano y el otoño, las pozas producen una gran cantidad de CO2 y es fácil que el pH vaya haciéndose más ácido si no hay una recirculación de materia. En las aguas rápidas, la concentración de CO2 es equivalente a la que se encuentra en la atmósfera y se encuentra principalmente en forma de carbonato y bicarbonato disuelto en agua. La constante agitación de sus aguas produce un mayor intercambio de gases con la atmósfera, por lo que la cantidad de O2 disuelto también es alto. La temperatura en los arroyos es variable y se ve muy influenciada por los cambios que ocurren en el medio circundante, lo que determina en gran medida el tipo de organismos que ahí habitan. Los organismos han desarrollado una serie amplia de adaptaciones que les permiten vivir en los medios rápidos o en las pozas. La forma hidrodinámica de muchos de ellos les permite nadar o flotar ofreciendo la menor resistencia posible; otros desarrollan fuertes anclas que les permiten aferrarse al piso del río y no ser arrastrados por la corriente. También han desarrollado mecanismos adaptativos para soportar las altas concentraciones de oxígeno en el agua. Las redes tróficas que se establecen en estos medios son muy variadas y dependen del sitio donde se desarrollan. Aquí se encuentra una importante biodiversidad, así como un alto grado de endemismo, para ilustrar el caso podemos citar nueve cuerpos de agua importantes (3 grandes, tres medianos y tres pequeños) y notar la cantidad de especies de peces endémicos que poseen. El impacto del desarrollo humano ha sido especialmente enérgico en estos medios. Cualquiera de las civilizaciones antiguas se desarrolló en las riveras de un gran río. La influencia humana es aún mayor que la que ha ocurrido en el mar. Los ríos han proveído de alimento, agua, transporte y comunicación. No podríamos comprender el desarrollo de las grandes culturas antiguas, sin la intervención de un gran río. Una buena parte de la producción de alimento se obtiene de la pesca de diferentes tipos de animales que viven en estos medios. Muchos pueblos han vivido de sus productos por siglos. Sin embargo, muchos de los organismos han desaparecido de diferentes ríos, por ejemplo, según The World Resources Institute:
La transformación, la introducción de especies no nativas, el deterioro, la sobreexplotación y la contaminación, han sido también, fenómenos con los que han persistido los ríos a lo largo de la historia.
Utilizar los ríos como drenajes ha sido una práctica común en todo el mundo. Algunos pueblos se han percatado ya de ese enorme error, otros como el nuestro, no lo saben aún. Los ríos han sido vertederos de desechos industriales, desechos agrícolas y urbanos. Muchos ríos, antes cristalinos, han sido transformados en cloacas por las que circulan toda clase de desechos. La tendencia de utilizar un río como drenaje, entubarlo y taparlo para no ver lo que en él circula, es cosa que se observa en cualquier pequeña ciudad de nuestro país.


La construcción de presas transforma drástica e irremediablemente la vida en el río y sus alrededores. Cientos de especies animales y vegetales desaparecen cuando se construye una presa. Los ciclos naturales se transforman, el relieve y el paisaje se altera, y las condiciones del entorno se deterioran. Tan sólo en EUA, han disminuido peligrosamente las poblaciones de varias especies de salmón al no encontrar la forma de remontar el río para ir a desovar a los remansos en los cuales se ha reproducido este pez por cientos de años, ya que los cursos se han desviado o se han construido presas que los cierran. Se considera que el 60% de los 227 principales ríos del mundo están fragmentados mediante diques, presas o embalses, lo que significa que casi el 90% del agua que circula de esta forma, está atrapada de manera severa a moderada, en esos ríos. Esto es significativamente peligroso si tomamos en cuenta que estos embalses de agua quieta o lenta pueden recibir grandes aportaciones de sedimentos-entre los que se encuentran altas concentraciones de metales- que se acumulan en el fondo disminuyendo la capacidad de almacenamiento y cambiando las condiciones físicas y químicas, con las consecuentes alteraciones biológicas. La producción energética en muchos lugares depende de la construcción de presas. Cada día aumenta el consumo de energía porque aumenta la población humana, pero sobre todo, por la modificación de nuestra conducta. Nuestro inadecuado comportamiento consumista hace que la demanda de energía crezca sin límite. Todo pareciera indicar que en ciertas regiones del mundo, los ríos están condenados a transformarse en pozas estancadas, sin vida, presas estériles, ríos-desagüe. La disponibilidad de agua dulce se convierte en un problema serio de supervivencia, para saber un poco más del tema conviene que consultes: La crisis del siglo

Juegos para días de lluvia

Juegos para los días de lluvia
Recuerdo las caminatas en el campo con mi abuelo Benito, era calzarme las botas de goma y ya empezaba la fiesta, no tengo recuerdo alguno de Paraguas, campera de Gore-tex, eso si al llegar de regreso, me exigía cambiarme la ropa y en eso el abuelo era muy exigente.
Hay gente que lamentablemente “le tiene miedo”, y no hablemos de tormentas, rayos , truenos, etc, a veces solo la lluvia. Que nos puede pasar si en medio de un Campamento , aparece la lluvia… ojo tener mucho cuidado con aquellos niños que se asustan, debemos brindarle mucho apoyo, y tratar de que le encuentre el lado de la diversión, debemos darle la función de ayudante, secretario, nunca dejarlo solo, que se sienta apoyado constantemente.
El juego no sólo forma parte de la vida del niño: todo el mundo juega, o debería jugar, ya que jugar es divertirse, recrearse, comunicarse con los demás y a veces el juego no se puede realizar al aire libre
Por esta misma razón, no puede decirse que sus alcances están relacionados con un determinado momento evolutivo; por el contrario, trascienden cualquier intento de reduccionismo y van de la mano con el crecimiento de la persona como ser íntegro. Debemos planificar, programar antes de salir de campamento, a veces la lluvia es pasajera, otras parece no terminar nunca.

EL DIBUJO CIEGO
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Edad: Todas.
Material: Bolígrafos o lápices, hojas de papel y cintas para tapar los ojos.
Organización: Los participantes deben estar sentados, con los ojos tapados, su lápiz y papel.
Desarrollo: A cada uno de los participantes se les comunica, en voz baja, lo que deben dibujar en el papel. Una vez que terminen, el resto que ha estado observando, debe intentar adivinar lo que se ha dibujado (por cierto cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia)
LOS DISPARATES
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Material: Tempera.
Organización: Grupos de 10 personas sentadas en círculo.
Desarrollo: Uno le pregunta al de su derecha: " Para qué sirve..." y el de su derecha le contestará, a la vez le preguntará al de su derecha " Para qué sirve...", pero con otra cosa diferente, así tendrán que ir respondiendo todos. Cuando hayan terminado, el primero dirá: "este, (el de su izquierda) me preguntó que para qué sirve,...., y este me ha contestado que para..... (El de su derecha). Así se formarán los disparates. Deben salir el mayor número de disparates. Si alguien no hace un buen disparate se le pinta la cara.

EL RADAR
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Edad: 6 a 11 años.
Material: 4 Cintas para tapar los ojos, un despertador y un pañuelo grande.
Organización: Se quedan 4 al medio y el resto observa sentado y en silencio.
Desarrollo: Se tapan los ojos de los 4 jugadores, y los colocamos en unas de las esquinas del sitio donde estemos jugando. Se colocan en el suelo el despertador y a poco distancia el pañuelo, los participantes deben buscar el pañuelo siguiendo el sonido del reloj, pero no pueden tocarlo, solo pueden tocar el pañuelo, quien antes lo encuentra gana.
LANZAMIENTO DE GLOBO
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Edad: 6 de años en adelante.
Material: 1 globo.
Organización: Todos se sientan en circulo, se numeran, y uno se coloca en medio con un globo.
Desarrollo: El que está en medio, lanza el globo y dice un Nº, el que tenga ese Nº, debe levantarse rápidamente y (en ese momento el que estaba en medio se sienta en el hueco que quedaba) golpea el globo y dice otro Nº, así sucesivamente, hasta que lo hagan todos. El jugador que se equivoque, no llega a golpear el globo, o no dice un Nº, se le concederá un punto, el que más puntos tenga pierde.

El Splatch
Edad: De 12 años en adelante.
Material: Una mesa y tantas sillas como jugadores
Organización: Se pone la mesa en medio y las sillas alrededor.
Desarrollo: Una vez sentados en las sillas alrededor de las mesas, el primero pone la mano en la mesa. El segundo se la golpea con su mano ABIERTA y con la palma. Después del golpe la deja puesta encima de la del primero. El tercero golpea, igual, la del segundo, y así hasta haber puesto todos los jugadores una mano. Cuando la hayan puesto todos, lo mismo con la otra mano encima de las demás. Cuando estén todas las manos, el que la tenga abajo del todo golpea la de arriba. QUIEN GRITE O QUITE LA MANO PIERDE.
Hazte visible dibujo invisible
Edad: 4 hacia adelante
Material: Un bolígrafo y un papel
Organización: Por parejas
Desarrollo: Uno de los participantes dibuja a mano alzada y al azar una línea curva que termine donde ha empezado. La otra persona debe imaginar a qué se puede parecer ese contorno dibujado, y debe completarlo dibujando lo que le falte hasta demostrar que realmente se trata de aquello que había imaginado . No está permitido salirse del contorno o muy poco, en todo caso.
MIRA UN PATO
Edad: 8 hacia adelante
Material: Ninguno, si acaso pintura para la cara.
Organización: Un círculo grande sentado en el suelo.
Desarrollo: El director del juego (Madre), simula que tiene un objeto en la mano, y se lo pasa al de la derecha diciendo: -Mira un pato. El otro responde: - ¿Un que? La Madre contesta: -Un pato. Y se lo pasa. El segundo jugador de cada lado, debe pasar el objeto diciendo: -Mira un pato. El tercero responde: - ¿Un que? El segundo debe preguntar a la madre "¿un que?. La madre responde. -Un pato el segundo responde: -Un pato. De esta manera se desarrolla el juego, hay que tener mucho cuidado de no equivocarse, si alguien se equivoca , se le puede hacer pagar una "prenda" o pintar la cara con pintura para la cara.
Edad: 10 años en adelante.
Organización: Todos los jugadores menos uno se ponen en circulo y tumbados boca abajo. El otro se queda de pie fuera del circulo.
Desarrollo: Cuando todos los jugadores estén en la posición ya indicada antes y con los ojos cerrados el jugador que está de pie selecciona a uno o dos depende el número de jugadores tocándoles la espalda. Empieza a contar una historia de un asesinato. Cuando diga que los asesinos se levantan y eligen su víctima los jugadores seleccionados intentando no hacer ruido se levantan y señalan a su víctima y se vuelven a tumbar como antes. La historia sigue y cuando dice que el pueblo se despierta todos se sientan y el narrador indica quien ha sido asesinado. Esta persona queda eliminada y los demás lanzan sus sospechas contra quienes piensen que son los asesinos.
Quien reciba más votos queda eliminado y tiene que decir si era víctima o asesino. Se termina cuando los dos verdaderos asesinos quedan eliminados o cuando estos logran eliminar a los demás sin levantar sospechas.
ADIVINA EL ANIMAL
CICLO: 1º, 2º
LUGAR:
MATERIAL:
Uno de los alumnos piensa el nombre de un animal. Los demás hacen preguntas que el primero responderá con un sí o un no. Gana el que adivina el nombre del animal que pasa a pensar un nuevo nombre.
QUE PASEN LOS PAPELES
CICLO: 1º, 2º
LUGAR:
MATERIAL: FOLIOS Y LÁPICES
Cada participante dispone de un folio colocado en forma vertical que doblará en 3 partes. En la parte superior dibujará la cabeza y el cuello de un animal. Cada chico/a doblará la parte superior del folio hacia atrás de forma que se oculte la cabeza de su dibujo y sólo se muestre un trozo de cuello. Todos pasarán su folio a otro compañero que dibujará a continuación las extremidades superiores y el tronco de su animal. Se volverá a doblar el folio para ocultar el dibujo y se pasará a otro compañero de forma que cada uno realizará la última parte del dibujo de su animal. Al final todos despliegan los papeles y se observan los resultados.
EL PAÍS SIN “S”
CICLO: 2º, 3º
LUGAR:
MATERIAL:
Un voluntario, el resto sentados en círculo o libremente. Los compañeros hacen preguntas al voluntario y éste debe contestar sin pronunciar ninguna S.Para los pequeños es más fácil el país sin R o P.
LA MALETA
CICLO: 2º, 3º
LUGAR:
MATERIAL:
Sentados en círculo o libremente. Comienza un jugador diciendo: "Pongo un balón en la maleta", el siguiente continúa repitiendo el objeto y añadiendo uno más. Se van añadiendo cada vez un objeto más hasta que alguien se equivoca pagando una prenda y empezando de cero.

Título: Adivina, adivina Así se juega:
Este juego consiste en dibujar o escribir algo sujetando un lápiz o bolígrafo en la boca, y los demás lo tienen que adivinar. Quién acierte el dibujo o la frase será el siguiente pintor.

domingo, 5 de julio de 2009

MIX DE CAMPING


Envases para hidratarse en marcha
Durante una larga caminata nuestro cuerpo se deshidrata constantemente. Para evitarlo es recomendable, aunque no exista necesidad de sed, beber agua de a pequeños sorbos y a cada rato. Aquí te comentamos las alternativas que hay en el mercado para trasladar agua mientras caminamos.Como todos sabemos, los seres humanos estamos constituidos de un gran porcentaje de agua, elemento de vital importancia en nuestras vidas. Como también sabemos, es importante la hidratación adecuada durante cualquier actividad física que realicemos, en este caso el trekking. Siempre que salgamos a caminar deberemos tomar la precaución de transportar la suficiente cantidad de agua con nosotros para permitirnos recorrer todo el circuito sin sobresaltos, sobre todo si se trata de un escenario natural que no conocemos o que no estamos seguros de poder reaprovisionarnos del valioso líquido.
Existen en la actualidad, muchas opciones en cuanto a recipientes de almacenamiento y transporte de líquidos construidos en diversos materiales y con diferentes costos, adaptados a todo tipo de presupuesto. Veamos algunas de las opciones que nos ofrece mercado:Cantimploras militares: Comúnmente construidas en plástico, son la opción más económica.
Existen desde hace bastantes años en el mercado y se basan en las clásicas cantimploras usadas por miembros de las fuerzas armadas. Lo más común es encontrarlas en la gama del verde o camufladas. Existen varios modelos, algunos recubiertos con fundas de tela, que permiten engancharlas al cinturón o bien colgarlas del hombro mediante una correa. Desventajas: los materiales de los que están hechas suelen ser de baja calidad por lo cual pueden transmitir sabores indeseados al liquido.
Botellas de aluminio: Construidas en este material ultraliviano, vienen en diferentes tamaños (capacidad) y colores. Su forma se asemeja más a la de una botella, lo cual facilita su transporte en los bolsillos laterales de la mochila, dejándola a mano del trekker en todo momento. Tienen un tapón a rosca, normalmente fabricado en aleación de plástico de alto impacto; que funciona en algunos casos como simple tapa, o en otros como pico dosificador semejante al de una caramañola de ciclista.Es muy común además, que los tapones posean una argolla, de manera que permitan el paso de un mosquetón, a fin de enganchar la botella en caso de que fuese necesario.
Desventaja: Si les da el sol durante la marcha, el líquido se calentará mucho más rápido por causa del aluminio. Son unicamente aptas para agua, no es posible trasladar otros líquidos, como jugos, ya que podria causar diarrea.
Botellas de policarbonato: Muy livianas y durables, construidas en este derivado plástico de alto impacto, las convierten en una buena opción a la hora de elegir. Son productos con una muy buena relación calidad-precio y se presentan en varios formatos (boca ancha, boca angosta) y tamaños. Además existe una amplia gama de colores para elegir.Ventaja: Pueden colocarse en el freezer para congelar el contenido.
Desventaja: Algunos estudios sostienen que el policarbonato libera ciertas sustancias que a largo plazo resultan perjudiciales a la salud.
Botellas de acero inoxidable: Muy similares a las de aluminio en cuanto a forma y diseño; quizá no tan livianas, pero con todas las ventajas higiénicas que proporciona el acero inoxidable y por supuesto mucho más durables.
Camel Bag o mochila hidrante: Este sistema es el más utilizado en carreras de aventura y en mountain bike, ya que permite la hidratación constante dejando libres ambas manos. Se trata de una bolsa de material plástico, que se llena de agua, se coloca dentro de un bolsillo especial de una mochila pequeña que permite su transporte.
El corredor o trekker toma el líquido a través de una manguera que llega hasta su boca permitiéndole beber con un simple movimiento de cabeza.
Ventajas: Mayor capacidad de carga de liquido. Deja libres las mano y no hay que detenerse ni disminuir la marcha para beber.
Desventajas: Por estar diseñados para competencias presentan dificultad para recargarlos en fuentes de agua naturales.
Cualquiera que elijan, lo importante es siempre tener en cuenta el agua al salir a disfrutar del paisaje, esto nos ayudara a estar bien hidratados para disfrutar más del deporte y de nuestras vidas.
Los primeros síntomas de deshidratación son el dolor de cabeza, generación de poca orina y la piel reseca entre otros.En este estado si comienzas a beber agua nuevamente hazlo de a poco y lentamente, si tomas mucha cantidad de un golpe puede producirte vómitos
Para evitar deshidratarte durante una caminata prolongada bebe agua de a sorbos pequeños aunque no tengas sed.Nunca derroches el agua que transportas para sobrevivir y jamás la tires para alivianar peso del equipaje hasta estar muy seguro de haber llegado a alguna fuente de agua potable para recargar.
Cuando no uses tus envases para transportar agua durante un tiempo prolongado, guardalos bien lavados (si es posible con algo de lavandina), bien secos, destapados y ventilados para evitar la formación de hongos, mal sabor y olor.La cantidad de agua recomendada para una excursión de todo el día es de 2 litros por persona.

Bastones de trekking

Bastones y sus bondades


Cada vez es más frecuente ver que los excursionistas utilizan bastones de marcha durante sus incursiones en la montaña, sin embargo también es muy frecuente observar que no se conocen los elementos básicos para su buen uso y cuidados, hasta ahora no conozco algún manual o información de primera mano que nos indique como hacerlo, es más, los mismos productos a la venta no son acompañados por un eficaz instructivo y ni los mismos empleados de las tiendas deportivas informan acerca de su uso y vaya que en campo es muy frecuente ver mal usada la empuñadura y cinta de apoyo de los bastones o el uso indebido en situaciones no aptas para usarlos. Otros excursionistas no tienen la costumbre de utilizarlos, tal vez porque estas personas creen como yo lo hice alguna vez que los bastones estaban diseñados para el uso de los esquiadores o bien que resulta ser una fanfarronería su uso, lo cierto es que aún no tienen la demanda que deberían tener e incluso en ocasiones suele ser difícil encontrarlos en venta en algunas tiendas especializadas de montaña.
El uso de bastones para excursionismo apenas es dominio de unos cuantos excursionistas, tal vez sea lo último que el excursionista desee comprar para completar su equipo básico, sin embargo el uso de bastones esconde aún muchas bondades para la mejora del rendimiento y seguridad del deportista de montaña.
Veamos algunas de ellas:
1.- Mejora del equilibrio.Mediante la manipulación coordinada de los bastones con cada paso del excursionista se consigue un mejor balance al desplazarse sobre cuatro puntos de apoyo. Simplemente cuestionemos que tan frecuente es posible ver algún animal cuadrúpedo tropezar y caer.
2.- Evitar lesiones en rodillas y tobillos.Al transferir parte de la carga que recibe el tren inferior (piernas) a el tren superior (brazos) la presión ejercida sobre las cápsulas articulares en rodillas y tobillos se reduce sensiblemente, esta transferencia se hace más importante cuando se carga una mochila y se magnifica el esfuerzo a las rodillas y tobillos por efecto de gravedad durante un prolongado descenso.
El uso de bastones minimiza también la posibilidad de tener un esguince en tobillos o disminuir la gravedad del mismo en caso de que llegue a ocurrir.
3.- Seguridad en la Montaña
En mi particular opinión hoy en día el uso de bastones en media o alta montaña debe ser tan imprescindible como el uso de unos buenos crampones o un piolet de buena calidad, si bien los bastones nos pueden auxiliar a evitar alguna lesión por fatiga o accidente, en caso de tener ya una lesión también nos pueden ayudar a salir de la montaña usando los bastones como medio de apoyo (muletas).
En particular yo padezco de ligamentos vencidos en mis tobillos y es muy común que los bastones me salven de una hiperflexión mayor que agudice una lesión por esguince.
4.- Mejora del rendimiento, En ascensos prolongados y exigentes se distribuye la carga de trabajo de los cuádriceps y gemelos de las piernas hacia los músculos pectorales y de los brazos, por lo que la carga de trabajo y el gasto energético se traduce en una mejor administración por mayor número de grupos musculares, de esta forma prácticamente vamos caminando sobre cuatro extremidades.Diseño técnico de los bastones.Peso.-
Si la razón para no usarlos es por no cargar más peso, puede no ser una razón suficiente, pues cada uno de ellos pesa en promedio 250 grs debido al tipo de aluminio con el que están construidos. Los hay con regatones de punta moleteada, punta redonda y cóncava. Estos últimos son de mayor eficacia a la tracción sobre pequeñas rugosidades en la roca, es decir, no se resbalan al apoyarlos en la mayor parte de las superficies, la punta del regatón está hecha de tungsteno un material sumamente resistente a la abrasión.
Dragoneras.- estas son las cintas que se disponen en las empuñaduras de los bastones y forman una gasa ajustable para colocar la muñeca y apoyar directamente el peso en la cinta, y no directamente a la empuñadura, algunas marcas ajustan las dragoneras mediante un herraje plástico mientras que otras como Leki utiliza un sistema a base de fricción con la cinta en el interior de la empuñadura, personalmente prefiero este último pues al ajustar la gasa de la dragonera en el dorso de la mano no tiene elementos que puedan causar molestia al dorso de la mano o que incluso tengan la posibilidad de fracturarse ante un accidentado trato como puede ser el caso de los herrajes plásticos.La roseta o canasta.- Esta pieza circular colocada en el regatón de cada bastón tiene la función de impedir que el bastón se sumerja en la superficie de un terreno nevado o fangoso, algunos modelos tienen un mayor o un menor diámetro, siendo los segundos más prácticos para aquellos excursionistas que tienen el habito de caminar en terrenos secos, la ventaja de estas rosetas de diámetro pequeño radica en que permiten un mayor ángulo de ataque, pues si se usan rosetas de diámetro grande al apoyar los bastones en ángulos agudos con respecto al suelo el cuerpo de la roseta alcanzará tocar el piso y entonces se perderá en ese momento la firmeza de apoyo de la punta de tungsteno.
De esta manera podemos observar que el uso de rosetas grandes resultan inoperantes e incluso limitantes a la tracción ejercida por la punta del regatón cuando este se usa en terreno seco y se apoya en cierto ángulo, pues la roseta al apoyarse al mismo tiempo que la punta en la superficie del terreno hace que el atasque de la punta se libere.
Sistema Antishok.- Algunos modelos poseen este sistema que no es más que un amortiguador que disipa la vibración del bastón cuando golpea la punta del regatón con la superficie dura del suelo de esta manera la vibración no se transmite a las muñecas codos y hombros.Sistema Telescopico.- Los primeros bastones que conocí eran de una sola pieza lo cual resulta sumamente incomodo para transportar o para elegir la medida personal antropométrica correcta, actualmente la mayor parte de los bastones se ensamblan en 2 o 3 segmentos de distintos diámetros cada tubo, de tal forma que se pueden recortar y guardar cómodamente en la mochila también se pueden ajustar a la longitud deseada por el excursionista.La toma del bastón.La mejor forma de tomar el bastón es pasando las manos por debajo de la gasa formado por la dragonera de tal forma que la gasa quede por encima del dorso de la mano y los extremos de la cinta apoyando la base del dedo pulgar e índice, de esta manera se logra mayor soporte y control sobre el bastón al mismo tiempo que se relaja la presión ejercida por la mano sobre el manillar, llevar todo el tiempo el bastón con la mano apretada sobre el mango representa un gasto energético superfluo durante largas jornadas de marcha. Sin embargo esta forma de sujetar los bastones no puede ser considerada como regla, Hauser, una de las compañías más importantes de turismo de aventura en Europa reporta que en sus grupos ya han ocurrido fracturas de muñeca a consecuencia de caídas con bastones utilizando esta técnica de agarre, por este motivo es preferible no usar las dragoneras en pasos comprometidos.
Cuidados generalesDeformación: Los bastones tienen la gran desventaja de ser muy expuestos a la deformación, por lo que al usarlos se debe de tener gran cuidado de no atascar el regatón entre bloques de piedra, pues de esta manera se ejerce una fuerza de palanca que terminara por doblar las secciones tubulares de nuestros flamantes bastones. Dislocación de puntas: El regatón plástico de los bastones está diseñado con cierta flexibilidad para que disipe los esfuerzos de palanca generados cuando las puntas se atascan ligeramente en el terreno, sin embargo con el transcurso de los años el plástico se va endureciendo y va perdiendo su flexibilidad, así tarde o temprano la punta de tungsteno perderá su ensamble y tendrás que sustituir los regatones por unos nuevos.
Cambiarlos es sumamente fácil, esta parte del bastón esta adherida por presión, solo tendrás que sujetar firmemente el cuerpo del bastón más cercano al regatón y con unas pinzas con las que puedas abrazar la sección tubular del bastón sin hacer presión al mismo, deberás golpear hacia afuera el cuerpo de plástico del regatón para extraerlo, colocaras y fijarás el nuevo regatón al hacer la operación inversa.
Cuidado de los ensambles: Otra disposición a tener en cuenta para el cuidado de los bastones es evitar ajustar la longitud telescópica de estos por sobre el máximo recomendado, de tal forma que el dispositivo plástico de atasque, diseñado para inmovilizar el ajuste de longitud telescópica, quede prácticamente en la unión de ambos tubos, pues una pequeña flexión por esfuerzo de los bastones romperá esta delicada pieza dejando inservible el bastón, habrá que tener en cuenta a la hora de ajustarlos que estos tienen una marca guía la cual indica cual es el límite de ajuste para la longitud máxima del bastón.
Cuidado de las rosetas.- Algunos diseños de roseta están pensados para que se unan al regatón solo mediante presión y función mecánica por lo que será mucho muy fácil extraviar este tipo de rosetas si se usan en zonas pobladas de vegetación pues al momento de recuperar el bastón para su avance la misma roseta se puede atascar con los arbustos y retirarse de su posición. Si nuestros bastones están equipados con rosetas grandes lo mejor será retirarlas de su posición y dejarlas en casa si es que la táctica de nuestra excursión no las requiere.
El uso de los bastones para la UIAALa Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo tiene algunas consideraciones importantes al respecto Los bastones de marcha pueden absorber grandes cargas de peso en la parte baja del cuerpo por hora de marcha especialmente en los descensos lo cual lleva a una considerable liberación de carga sobre articulaciones y columna vertebral.Ventajas
El uso de los bastones es recomendable para las siguientes situaciones:Edad avanzada y exceso de peso corporal. Cuando se ha sufrido de lesiones en articulaciones o columna vertebral. Cuando se cargan mochilas pesadas.
Cuando se camina sobre pendientes de nieve, en lugares húmedos se cruzan ríos y cuando la visibilidad es limitada por la niebla o la oscuridad de la noche.DesventajasElasticidad.Si la distancia entre el cuerpo y los bastones es demasiado larga, no solo se reduce la elasticidad muscular, también se puede perder el equilibrio del excursionista.Disminución del sentido de equilibrio:-El continuo uso de los bastones de marcha puede disminuir la habilidad de coordinación del excursionista y a través de este su equilibrio.
El desarrollo de la coordinación en niños y gente joven se puede disminuir.Reduce el mecanismo de protección fisiológico de los músculos (elasticidad).Las fuertes presiones y los estímulos de elasticidad son muy importantes para la nutrición del cartílago articular y también para entrenar y mantener la elasticidad del rendimiento muscular. "El uso continuo de bastones disminuye este importante estimulo fisiológico de elasticidad".Terrenos no aptos para el uso de bastones.Cada vez es más evidente que ocurren accidentes en terrenos no propios para el uso de bastones como aristas estrechas y terrenos de escalada, ya sea por hacer el movimiento de apoyo del bastón sin tocar el suelo o por tropiezo con los mismos bastones. A esto agregaría que, en terreno nevado con fuerte pendiente, perder el equilibrio con los bastones implica una caída sin posibilidad de auto detención (función específica del piolet). Una buena disposición táctica a realizar cuando se camina en una zona donde la posibilidad de caer aún usando bastones es bastante grande, será tomar los bastones por la empuñadura pero sin hacer uso de las dragoneras.
TEXTO EXTRACTADO DE OFFICIAL STANDARDS OF THE UIAA COMMISSION VOL 3 "HIKING STICKS IN MOUNTAINEERING".
TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR PROF. HUMBERTO OLVERA PONCE
En conclusión:Salud y rendimiento. Puede ser muy redituable para la salud articular y el rendimiento psicomotriz durante las excursiones el uso de los bastones, sin embargo manipular los bastones depende de las condiciones particulares de cada persona y de las condiciones del terreno en que se puedan o no usar, así, si en nuestra marcha de excursión se hace necesario trepar, escalar, desescalar o descender sobre una zona con un buen grado de verticalidad, lo mejor será alejar los bastones de nuestras manos y cargarlos en la mochila. Si se tiene que usar bastones continuamente por alguna razón en particular, es muy recomendable llevar un programa alternativo de entrenamiento continuo en el que se trabaje la fuerza, elasticidad y coordinación (componentes de la condición física), es decir, no tener como única actividad física las excursiones a montaña.Aprendizaje. Iniciar el aprendizaje técnico táctico de los bastones en terrenos de fácil desplazamiento sin que se tenga una gran carga o volumen de trabajo será lo más recomendable para obtener los mejores resultados. Aprender a usarlos en una excursión de alpinismo, andinismo o alta montaña es el peor y más peligroso lugar donde hacerlo. Grandes cargas de trabajo hacen que el sistema nervioso central no se encuentre en las mejores condiciones para asimilar, controlar y mantener nuevos esquemas de movimiento técnico y disposiciones de uso táctico.Es recomendable el auxilio de un entrenador especializado, seguramente él te hará las observaciones y/o correcciones técnicas y tácticas pertinentes.El uso de bastones requiere de una buena capacidad táctica y buena técnica de coordinación por parte del excursionista, puede incluso ser un elemento más de riesgo para aquella persona que no tiene la habilidad mínima para manejarlos.Maneja los tiemposCuando realizamos una excursión de trekking auto guiada es importante saber los tiempos que demora la caminata como así también el horario de caída del sol. De esta manera podremos organizar factores importantes como la hora de comienzo de la excursión y la hora de regreso. De esta manera evitaremos que la noche nos encuentre desprotegidos en un lugar remoto. Por ejemplo, si prevemos que la caminata en total dura 5 hs (2 de ascenso o ida, otras 2 hs de descenso o regreso y 1 hora más de paradas y descansos) y observamos el día anterior que el sol cae a las 7 pm sabremos que tendremos que iniciar la excursión a más tardar a las 1 pm como para estar de regreso a las 6 pm; 1 hora antes de que caiga el sol para asegurarnos de llegar bien. De esta manera se deduce lo más importante: luego de 2:30 hs de caminata OBLIGATORIAMENTE y estemos donde estemos, tendremos que dar la vuelta y regresar, dado que ya estamos a mitad de la caminata, quizá no a mitad de recorrido, pero sí a mitad del tiempo estipulado de excursión (5hs en este ejemplo)Cómo vestirse?La filosofía de las tres capasLos sistemas de prendas modernos suelen componerse de tres capas básicas: una interior, una capa de aislamiento y una capa exterior o de protección contra el rigor del clima. De la manera que usted combine estas tres capas podrá tener un control efectivo del traspaso de calor y por lo tanto sentirse seco y abrigado. Capa interior o primera capa:Es la capa que se encuentra en contacto con la piel, es importante que esté constituida con ropa que absorba el sudor y lo expulse hacia el exterior de la tela para facilitar su evaporación y evitar la sensación de estar mojados.Capa de aislamiento o abrigo o segunda capa:Es la capa que se lleva encima de la primera y que puede estar formada por una gran variedad de fibras y tejidos aislantes. En ellos incluimos fibras cortavientos, fleece o abrigo fuerte . La ventaja de usar aislantes sintéticos es que abrigan aún estando mojados, además se secan más rápido que las fibras naturales, pero en momentos de actividad cero como un relevo, una cabalgata, o al finalizar el día y encontrase a la intemperie deberá priorizar quizás el abrigo natural que ofrecen las prendas de duvet.Capa de protección contra el clima o tercera capa:Esta capa desempeña un papel fundamental cuando sus actividades se desarrolla en lugares lluviosos o ventosos debe reunir tres características fundamentales para evitar las diferentes pérdidas de calor: 1- debe ser impermeable para evitar que su abrigo se moje.2- debe ser cortavientos a fin de que el aire frío no penetre y evitar así la perdida de calor convectivo.3- debe ser transpirable para que permita la evacuación de la humedad por transpiración y no sintamos que estamos mojado “por dentro”.El Código del montañés En la Asamblea General de la Unión Internacional de Alpinismo (UIAA), celebrada en Munich, Alemania, entre el 18 y el 22 de junio de 1964, se recomendó la divulgación de la ponencia presentada por el Club Alpino Alemán, consistente en una serie de consejos prácticos y éticos destinados a los deportistas de montaña. Las 10 premisas1. Ser, más que parecer Hacer montaña significa vencer dificultades. Es educativo, aumenta la confianza en sí mismo, pero no debe conducir aun sentimiento de superioridad. Los montañistas no son una élite privilegiada, sino simples seres humanos que tienen hacia sus familia y hacia la sociedad los mismos deberes que los no montañistas. El montañismo no debe perder su carácter de sana actividad de las horas libres. Además, la vida nos impone tareas incomparablemente más grandes y más importantes que las de la práctica del deporte. La jactancia, el ruido que se hace alrededor de las figuras, la búsqueda del sensacionalismo y las especulaciones, perjudican al deporte montañés en la misma forma que a la mayor parte de las otras actividades. El hombre capaz, el buen amigo en el que se puede confiar, no se distingue por la fanfarronería sino por la reserva. En él, la veracidad es natural.2. Ver, observar, aprender Toda verdadera comprensión es consecuencia de la forma de ver y de captar. Esto exige interés, esfuerzo y experiencia. El que mira a su alrededor sin tomar conciencia de lo que le rodea, no hace más que descubrir superficialmente las cosas más esenciales; comprende poco y aprende también poco. Se puede por ejemplo considerar la vegetación de montaña bajo el aspecto de su color verde sembrado de manchas multicolores, las rocas bajo su aspecto grisáceo y matizado y los alrededores montañosos como una corona de picos anónimos, sin quedar por ello insensible a su belleza. Pero la experiencia será mucho más rica y perdurable si se toma plena conciencia de ella y se comprende aunque no sea más que en sus aspectos más visibles. Bajo cualquier aspecto que se presente, será mucho más interesante si se conocen sus características y su origen. El que tiene algunos conocimientos sobre las variedades de las rocas y de las plantas, sobre los animales y sus costumbres, el que puede decir algo sobre los habitantes de una región montañosa y sobre su historia y su cultura, no cabe duda que experimentará una satisfacción mucho más rica. Si conoces las montañas que te rodean – puede ser que sus nombres evoquen en ti experiencias vividas, recuerdos y esperanzas - vivirás más intensamente la grande y embriagadora experiencia del montañismo. 3. Prepararse El éxito de una prueba de montaña depende de su preparación. Las condiciones previas son: la habilidad técnica, el entrenamiento, el buen estado físico y la aclimatación, así como un equipo adecuado. A ellas hay que añadir además la capacidad de juzgar las condiciones del desarrollo y del tiempo. Preparate para la prueba en montaña física, espiritual y psicológicamente. Familiarízate con sus características y sus condiciones particulares (es muy importante fijar la ruta y el horario, anotar en caso de escaladas difíciles, los pasos más fatigosos y eventualmente, los lugares de detención o de vivac, las zonas particularmente peligrosas, las posibilidades de retroceso o de descenso) . No olvidar nunca comunicar vuestro objetivo y la ruta prevista a vuestros parientes más próximos, al guarda del refugio (eventualmente, al libro del refugio) o a vuestros amigos. 4. Realizar lo que somos capaces Esto implica dos cosas: a) No queremos reservarnos, sino ir hasta el límite de nuestras posibilidades. Una sana ambición es un elemento positivo. La satisfacción que nos produce la acción cumplida, por el valor de la acción en sí misma, da la verdadera medida. Presenciar las hazañas de un buen montañés, hábil y seguro, proporciona placer. b) No exagerar. La capacidad es la medida de lo que nos está permitido, es decir, que si las condiciones físicas y psicológicas son malas, si la forma física en ese día nos es satisfactoria, hay que quedarse abajo. La insensatez no solamente pone en peligro a la persona que así actúa y a sus compañeros, sino también con frecuencia, a los que van a socorrerlos. No se puede asumir esta responsabilidad ni ante sí mismo, ni ante los padres o terceras personas que por esta causa se perjudican. Tomarse tiempo. Esta máxima es aplicable tanto antes de la prueba como, dentro de lo posible, durante la misma. Lo que no se ha podido hacer este año, puede hacerse más tarde. 5. Economizar medios artificiales El que reseña una escalada en el libro de la cumbre, la anota para sí mismo o la cuenta a sus amigos y camaradas del club, reivindica el hecho de haber recorrido una determinada vía ya anteriormente realizada. Es evidente que una renovación no es una hazaña del mismo valor que la primera escalada. Pero, las dificultades características de la escalada de esta o aquella vía, deben permanecer invariables. Del que la realiza por primera vez se exige que sea razonable y del que la renueva que sea leal. No es razonable, ni tampoco admisible para los que vengan después , intentar una primera que represente un riesgo total. No es leal tampoco abrir una vía recurriendo a medios artificiales ilícitos. Esto no es renovar una ascensión, sino violentarla. Toda vía de escalada sembrada de seguros está desvalorizada, y por ello, las vías deben conservarse o volver a adquirir lo más posible su estado primitivo. La moral montañesa exige por tanto una verdadera competición disciplinada de fuerzas midiéndose en condiciones intactas, que uno no tiene el derecho de degradar. Aquel que no escala lealmente debe hacérsele reflexionar y debe educársele. Como toda libertad, la libertad de la montaña está también sometida a reglas morales que excluyen la arbitrariedad y la deslealtad.6. Tener el valor de renunciar El que intenta una prueba en montaña, con o sin esquís, debe estar también preparado para el regreso. El escalador debe conocer la técnica del descenso. (Así, por ejemplo, el que prefiere la escalada en roca puede tener que enfrentarse con ciertas dificultades durante sus pruebas combinadas sobre roca y sobre hielo). Debe conocer la vía teórica para juzgar, en caso dado, si es posible o sensato continuar la ascensión, utilizar un paso lateral o resolverse por el regreso. En caso de necesidad, todos los medios son buenos para salir de una pared o de una grave dificultad. Ciertas catástrofes se han producido porque la decisión de retroceder se ha tomado demasiado tarde. Por ello, la cuestión de la retirada debe ser incluida en primera línea en todas las consideraciones sobre la montaña. Reconociendo a tiempo la necesidad de una retirada, no hacemos más que demostrar nuestro sentido de la responsabilidad. Vale más renunciar demasiado pronto, que demasiado tarde. Aunque no se haya conseguido alcanzar la cumbre, la prueba puede llegar a ser una aventura verdadera e inolvidable, porque en la mayor parte de los casos, la retirada implica la posibilidad del regreso y del éxito final. 7. Socorrer En una región habitada, podemos ser socorridos, en caso necesario, en cualquier momento. Pero en montaña no es así. Existen desde luego, puestos de socorro, bases y patrullas de salvamento, pero éstas no cubren más que una región muy limitada. El que se encuentra en dificultades en montaña, se ve obligado a solicitar el socorro más próximo. Y es por esto que todo andinista, todo esquiador, debe estar siempre dispuesto a ser capaz de socorrer un forma eficaz. Un curso de salvamento o por lo menos de primeros auxilios, es una de las exigencias inexcusables de todo montañés activo. El peligro de otros es la señal de socorro inmediato, desinteresado y voluntario. Nadie debe contar nunca sobre la eventualidad de que el auxilio sea prestado por terceros, guías, profesores de esquí o miembros del servicio de salvamento. Pero, el apresuramiento en disponerse a prestar socorro, no debe ser tampoco ciego. La falsa valoración de sus propias capacidades y medios ha tenido ya, a pesar de la mejor voluntad, muchas consecuencias mortales. Para que el socorro sea coronado por el éxito hace falta discernir rápidamente cuáles son los métodos más eficaces. Hay que intentar ante todo establecer contacto con las personas en peligro, para determinar la naturaleza de la ayuda solicitada. Con frecuencia es también oportuno constatar la forma en que puede llegarse hasta ellas. La decisión sobre la forma de intervención depende de la comunicación establecida con las personas a socorrer. El que por sí mismo es capaz de prestar socorro, debe hacerlo inmediatamente. En caso dado, una tercera persona, de la cual sea posible prescindir, deberá partir en busca de otros socorristas. Si existen pocas probabilidades de socorrer eficazmente y por el contrario, es posible llamar a otros socorristas, conviene hacerlo en el plazo más breve. Raramente la vida y la muerte dependen tan estrechamente de la decisión justa y de la acción inmediata, como en los casos de salvamento en montaña. 8. Cuidar los refugios Debemos una gran parte de nuestras posibilidades de excursión a la existencia de los refugios. Nuestros antecesores los construyeron con gran amor y a costa de grandes sacrificios. A nosotros nos corresponde cuidarlos para nuestro uso y el de nuestros hijos, debiéndolos considerar como bases de nuestras excursiones. Todo montañés sabe por propia experiencia que agradable es la estancia en un refugio limpio y cuidado y lo desagradable que puede llegar a ser si el refugio está sucio o mal cuidado. Por tanto es natural que el deportista de montaña se sienta responsable del estado de los refugios, muy especialmente de aquellos que no están dotados de un servicio de mantenimiento regular y de los refugios de invierno. Cuanto más contribuyamos al mantenimiento y limpieza de nuestros refugios más a gusto nos sentiremos en la montaña y menores serán los gastos de refugios que figuran en el presupuesto de las sociedades deportivas. El montañismo activo, la formación de los jóvenes, las expediciones y otras disciplinas útiles saldrán a su vez beneficiadas. 9. Proteger la naturaleza Nos incumbe una seria responsabilidad en la protección de la naturaleza. Todo lo que en ella nos proporciona hoy goce y salud, no debemos dejarlo a nuestros hijos como si fuera un campo devastado. El paisaje montañés es una de las raras regiones donde la naturaleza se encuentra en estado primitivo. Esta "región inculta" debe ser protegida de una supervaloración excesiva bajo la forma de caminos, funiculares, trenes, casas, cercados, centrales eléctricas, industrias y otras muestras de civilización, generalmente con fines lucrativos. Nosotros los humanos, tenemos necesidad de disponer de algún espacio donde podamos estar solos frente a un mundo intacto y sano, para poder encontrarnos a nosotros mismos. La montaña representa este mundo intacto y así debe permanecer. Esta convicción encuentra su expresión práctica en las leyes para la protección de la naturaleza que todo montañés debería conocer. Además de la protección de animales y plantas, es preciso que nos preocupemos también por el estado de las cumbres y de los caminos que en modo alguno, no deben convertirse en depósitos donde uno se desprende de las latas de conserva vacías, botellas, papeles grasientos y otros desperdicios. El que esto hace, se extiende un certificado deplorable de ignorancia. Es tan sencillo transportar "vacío" al regreso todo lo que se ha subido "lleno", en caso de que no se prefiera enterrar todos los desperdicios bajo las piedras. Cuidad de que las montañas permanezcan limpias. 10. Ser tolerante En la montaña somos ante todo hombre y no miembros de una raza, nacionalidad, pueblo, religión, partido, profesión o cualquier otro tipo de agrupación. Hay muchas formas de hacer montañismo. La expresión "montañés verdadero" o "auténtico" no es más que una frase pretenciosa por la que ciertas personas tratan de imponer sus propias ideas. A este respecto hay opiniones muy diferentes. Lo que distingue a los montañistas unos de otros no es tanto su calidad como su individualidad. Unos consagran todas sus hora libres a hacer excursiones por montañas. Otros no van a ellas más que ocasionalmente. Este realiza con el mismo placer tanto un paseo por la montaña, como un recorrido extremadamente difícil. A unos, las excursiones le hacen conquistar las cumbres, mientras que otros se dedican a no conocer de la montaña más que las paredes a escalar. Unos prefieren la roca, otros el hielo. Hay otros para los que el colmo del placer son las excursiones que les proporcionan ejemplares de hierbas o piedras para coleccionar. Pero todos pueden ser montañistas y ninguno lo es más que el otro. El que no concede valor al montañismo moderado se coloca en el mismo nivel que aquel otro que, en el extremo opuesto, no ve más que lo rudimentario desprovisto de comprensión y de sentido para el "mundo sublime de las montañas" reside precisamente en el hecho de que cada uno puede buscar en ellas el placer a su propia manera. Fuente: "Código del Montañés" editado en el año 1965 por la Federación Argentina de Montañismo y Afines, basado en las recomendaciones de la Unión Internacionales de Asociaciones "Código del Montañés" editado en el año 1965 por la Federación Argentina de Montañismo y Afines, basado en las recomendaciones de la Unión Internacionales de Asociaciones de Alpinismo (UIAA)Donde armar la carpa y como orientarlaConsejos básicos: Armar la carpa sobre un terreno nivelado. Retirar piedras, ramas y otros objetos con anterioridad. Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio dónde acamparemos. Tener en cuenta no estar en una zona donde el terreno forma un embudo o un pozo. En ese caso nos inundaremos si llueve. Buscar zonas altas; no cavar canales alrededor de la carpa como se hacía antes pues al retirarnos dejaremos todo el terreno poceado y no sirve de mucho. Con respecto a la orientación generalmente la cola de la carpa apuntando hacia donde vienen los vientos o posibles tormentas. Particularmente me gusta orientar alguna entrada de luz hacia el lado ESTE para que el sol me despierte a la mañana y por ultimo no situar la carpa muy cerca del fuego.
PREPARACION
La libertad de las montañas reside en gran parte en la capacidad de un grupo, sea cual fuere su tamaño, para hacer frente a cada uno de los problemas del viajar y el vivir, incluyendo las emergencias, sin otro bagaje que lo que sus miembros puedan transportar cómodamente sobre los hombros, utilizando sus recursos físicos y el conocimiento y el juicio que les ha proporcionado la experiencia. Implícita está la responsabilidad de cada individuo con el ambiente, el grupo y consigo mismo.Las montañas son un ambiente extraño, no necesariamente hostil, pero ciertamente imparcial. Es pues necesario que quienes anden por ellas estén al corriente de muchas cosas que ignoran las personas que viven en la ciudad o que solo van al campo los fines de semana. Los montañistas, ya sean principiantes o veteranos, deben familiarizarse con las condiciones y técnicas de los recorridos por las montañas con el fin de evitar peligros y fracasos.Las personas que frecuenten la naturaleza deberán llevar instrumentos – brújula, carta topográfica o mapa del lugar – que les ayuden a orientarse y será preciso que sepan utilizarlos. Antes de emprender una excursión, estudian cartas o mapas y descripciones de la ruta y del terreno que la rodea. La experiencia enseña a los montañistas el arte de encontrar la ruta. Escalan y “caminan” con los ojos, observando la ruta en todo momento, buscando las características generales del terreno, que dejan de ser visibles cuando se ven rodeados de árboles o grietas o cuando tienen la nariz apretada contra la roca. Muchas cumbres se pierden debido a errores cometidos al buscar la ruta, a menudo durante la aproximación a la cima, mucho antes de que la escalada se haga difícil.
RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE
Durante toda la historia del hombre las montañas han sido el epítome de lo remoto, agreste y desconocido. Los lagos pequeños y los prados han simbolizado la belleza delicada; las agujas escarpadas han representado la durabilidad y la intemporalidad. Sin embargo, hoy los lagos se ven contaminados por los desperdicios humanos, los prados son pisoteados por las botas y aplastados por los sacos de dormir.Si queremos conservar los frágiles ecosistemas y estructuras, por sus significados y valores que van mucho más allá del “deporte”, para las generaciones que aún no han nacido, el montañista debe estudiar y comprender el carácter de la tierra por la que se mueve, debe hacerse cargo de la vulnerabilidad de sus plantas y suelos y criaturas, y debe utilizar nuevas técnicas para acampar y escalar.El verdadero montañista–tanto si escala como si se limita a andar – circula suavemente por la naturaleza, procurando no dejarel más leve rastro de su paso. Este individuo acepta el hecho de que el privilegio entraña responsabilidad, sin el cual la libertad es solo libertinaje.Los montañistas experimentados prestan atención al tiempo y no sólo conocen las previsiones meteorológicas, sino que, además, tienen un ojo puesto en el cielo para observar los cambios desde el primer momento.
Gracias a la prudencia y frecuentemente a la experiencia amarga, cuando se desplazan a las montañas van siempre equipados para lo peor, desde el punto de vista meteorológico. Es preciso tener presente que el cuerpo humano funciona dentro de unos límites estrechos y que, por ejemplo, no puede soportar más que ligeras variaciones de la temperatura externa. El problema del descenso de la temperatura – hipotermia –es especialmente grave en as regiones donde la proximidad de una precipitación fría, impulsada por el viento, suele ser rápida e imprevisible. El deterioro ocasionado por la hipotermia puede ser rápido e imposible de controlar. Los individuos bien preparados saben que la ropa húmeda disminuye el calor del cuerpo mucho más aprisa que la ropa seca; que, cuando todo está empapado, la lana y ciertas fibras sintéticas no absorbentes aíslan mucho mejor que otros materiales; que el viento por sí solo puede matar, y que llevar prendas con recubrimiento a prueba de viento puede salvarles la vida; que una cabeza descubierta disipa gran cantidad de calor y pude ser la causa de la pérdida de hasta un 50% del calor corporal. La cabeza es la primera parte del cuerpo en enfriarse cuando éste se sobrecalienta y además es la parte más vital para proteger cuando hace frío. – cuando tenga los pies fríos abríguese la cabeza.-Los montañistas expertos saben que la deshidratación conduce rápidamente al deterioro de la salud y quizá a la muerte; por ello han tomado nota de la disponibilidad y localización de agua, ya se trate de arroyos, ríos, lagos o glaciares; jamás permitirán que la cantimplora se les quede vacía.
Al ir a las montañas, llevan siempre un itinerario previsto pero flexible, incluyendo uno o varios objetivos, y una hora prevista para el regreso. Las emergencias, aunque se producen de modo infrecuente, pueden hacer necesario retrasar el regreso, a veces uno o dos días. Estos retrasos acostumbran a coincidir con rachas de tiempo adverso; para tales casos, los individuos prudentes irán previstos de del equipo necesario y conocerán las técnicas de supervivencia. La necesidad de hacer un vivac inesperado puede ser fruto de un accidente; aunque, por suerte, la mayoría de las heridas que se producen en la montaña son relativamente leves, los montañistas experimentados conocen la importancia de saber aplicar los primeros auxilios, los han estudiado y llevan el equipo preciso para aplicarlos si hace falta.El mundo de la montaña brinda todo lo apropiado a cualquier individuo interesado, desde los senderos hasta las ayudas en escalada. Todo montañista debe conocer las técnicas de escalada necesarias según el terreno del que se trate, debe haber estudiado y practicado tales técnicas y debe seguir perfeccionándolas. En toda excursión, aunque el objetivo y la ruta puedan presentar un desafío, el individuo prudente sabe que la montaña no es el lugar indicado para hacer experimentos temerarios con técnicas nuevas que todavía no se conocen bien.Los montañistas prudente nunca cesan de aprender más cosas sobre sí mismos y sobre el ambiente nuevo y extraño en que se encuentran, ampliando progresiva y asiduamente sus conocimientos como si de ello dependieran la felicidad y la salud, como efectivamente ocurre.

Geólogos Argentinos

Homenaje a dos grandes geólogos
• EL DOCTOR EGIDIO FERUGLIO
Egidio Feruglio se doctoró a los veintidós años en Ciencias Naturales, en Florencia y luego fue designado geólogo en la oficina Hidrográfica y en el Departamento Químico Agrario de Venecia, para pasar poco después a actuar como ayudante geólogo en la Universidad de Cagliari. Llegó al país en 1925 contratado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). En 1930 ocupó el cargo de Jefe del Grupo Geológico del Golfo San Jorge, en el que permaneció hasta 1941, pasando luego a la Universidad Nacional de Cuyo para asumir la dirección del Instituto del Petróleo.A principios de 1927, por resolución del entonces Director General de YPF, General Enrique Mosconi, le fue encargado a Feruglio, la "Descripción Geológica de la Patagonia". Dicha descripción fue redactada durante su permanencia en la Universidad Nacional de Cuyo, entre 1940 y 1945, y posteriormente durante la realización de otros viajes al interior de Chubut y Santa Cruz, siendo finalmente editada en enero de 1949.El Doctor Egidio Feruglio, a través de su trabajo "Descripción Geológica de la Patagonia", difundió en las esferas científicas del país, en los centros universitarios y en las instituciones especializadas del exterior, los resultados de la labor realizada junto a otros geólogos de YPF en largos años de estudios sobre el terreno.Su trabajo refleja la actuación de un estudioso colaborador de YPF, cuyas investigaciones y comprobaciones complementan y perfeccionan la labor de los esforzados exploradores que se dedicaron al estudio de la Patagonia, desde el esbozo de Darwin en el primer tercio del siglo XVIII y las excursiones iniciales de Ameghino a fines del siglo XVIII, hasta los trabajos cumplidos por los investigadores que desde entonces al presente han proseguido en su incesante labor de cultores de la geología. Extractado de: Prólogo de "DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DE LA PATAGONIA" Tomo I. Enero de 1949.
• Alférez de Navío JOSE MARIA SOBRAL Nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, el 14 de abril de 1880. Perteneció en su juventud a la Marina de Guerra y alcanzó el grado de Alférez de Navío. Conocemos al Alférez de Navío José M. Sobral principalmente por su extraordinaria hazaña Antártica, que convierte su figura en un símbolo de nuestra soberanía. Cuando el explorador noruego Otto Nordenskjöld realizó su expedición al continente Antártico, José M. Sobral fue destacado por el Ministerio de Marina y fue el único argentino que compartió casi dos años las penurias y aventuras de los expedicionarios. En 1904 resumió esos hechos en el libro "Dos años entre los hielos". Los tres científicos que convivieron con él en la Antártida, pertenecían a la famosa y centenaria Universidad de Uppsala, que marchaba a la cabeza, justamente, de los estudios geográficos, geológicos y mineralógicos. Cuando quedaron apresados por los hielos antárticos, los náufragos fueron rescatados por la corbeta "Uruguay" y llegaron a Buenos Aires el 2 de diciembre de 1903. Luego de que pasó la euforia del rescate y recibimiento de la corbeta, Sobral pidió la baja de la Armada y se dirigió a Suecia, a estudiar a Uppsala. El entonces Alférez Sobral formó allí su hogar y se graduó en filosofía en 1913, se especializó en ciencias geológicas. Al regresar al país después de diez años de ausencia, prestó servicios en Yacimientos Petrolíferos Fiscales como geólogo. Su extraordinaria preparación lo llevó a ocupar la Dirección de Minas y Geología de esa Institución desde 1922 a 1930, jubilándose en YPF en el año 1936. Desde 1940, José M. Sobral realizó una magnífica obra de divulgación Antártica, despertando el interés de los argentinos para que fortalecieran sus derechos e investigaciones en el sexto continente. Su obra escrita es muy valiosa, constituyendo uno de los más completos estudios técnicos en geología, mineralogía y petrología. Uno de estos trabajos: Problemas hidrográficos de los Andes Australes, publicado en 1921, es un extraordinario enfoque de los problemas de límites con Chile. En Suecia su labor fue reconocida. Un mineral nuevo, fue bautizado "Sobralit", inmortalizando su nombre, con una distinción que sólo se otorga a las grandes eminencias científicas. Es indudable que sin la hazaña Antártica que lo exaltó a la posteridad, la personalidad científica de Sobral, por sí sola, tiene relieves que lo hacen digno del bronce y del recuerdo agradecido de sus compatriotas y de los científicos de todo el mundo. Era un sabio de relieve internacional. Murió en Buenos Aires el 14 de abril de 1961.

PROCRASTINACION

PROCRASTINACIÒN¿
Qué es la procrastinación?
¿No dejes para mañana?Demorarse en realizar lo que se debe es un problema que, en algunos casos, se asocia a la dificultad para organizar el tiempo, al estrés, a la inseguridad y a la idea de que uno trabaja mejor bajo presión.
Les present0 un breve informesobre el tema -publicado por el Instituto de Terapia Cognitiva-, y un video producido por el humorista Lev Yilmas que nos permite conocer "en vivo y en directo" a un procastinador. ¿Qué es la procrastinación?
Demorarse en realizar lo que se debe es un problema que, en algunos casos, se asocia a la dificultad para organizar el tiempo, al estrés, a la inseguridad y a la idea de que uno trabaja mejor bajo presión. Les presentamos un breve informesobre el tema -publicado por el Instituto de Terapia Cognitiva-, y un video producido por el humorista Lev Yilmas que nos permite conocer "en vivo y en directo" a un procastinador.
Procrastinación: la actitud de postergar o dejar para mañana :
Los psicólogos, a veces, tienen que recurrir a otros idiomas para hallar el término que defina con mayor precisión algunos fenómenos psicológicos. Por ejemplo la palabra inglesa stress, que significa tensión; o el vocablo alemán gestalt, equivalente a forma, y que dio origen a la terapia gestáltica.Análogamente,procrastination existe en inglés y refleja con bastante exactitud cierto trastorno psicológico.
Por lo cual propongo adoptarla como un nuevo anglicismo: procrastinación.¿Qué significa?
Evitar o postergar conscientemente lo que se percibe como desagradable o incómodo. Así la mayoría de nosotros dilata cotidianamente un determinado asunto porque implica una molestia. Si responde a una estrategia de nuestro vivir cotidiano, es normal; pero cuando no es así y se suma la condición que se vuelve un comportamiento difícil de cambiar por su rigidez; se constituye en un serio trastorno psicológico, a veces como un síntoma asociado a la depresión.
La persona, como decíamos, conscientemente, elige evitar actividades de cualquier grado de importancia en su vida en forma innecesaria.
Por ejemplo, un ejecutivo que aplaza a diario una reunión para evitar situaciones conflictivas o un estudiante universitario, que sistemáticamente posterga preparar sus exámenes.Patrones de procastinación Los patrones de procrastinación caen en dos categorías que, a menudo, se superponen: funciones de mantención y de autodesarrollo.
La primera tiene lugar cuando se postergan cotidianamente rutinas como: limpiar la casa, pagar cuentas, regar el jardín. Junto a esto la persona acumula sentimientos de ineficiencia personal por la sensación de vivir en forma desorganizada.La procrastinación de autodesarrollo se observa cuando la persona:• Dilata la solución de problemas personales, como fumar en exceso, acabar con una relación sentimental destructiva, impedir el abuso por parte de otro.• Posterga actividades recreativas en su tiempo libre: ir al cine, hacer vida social, jugar con los hijos. • Retrasa la decisión de mejorar las oportunidades en su profesión, al no tomar cursos de perfeccionamiento o buscando mayores desafíos, cambiar su rutina de trabajo o tomar mas riesgos.Cuando se presenta este patrón de conducta, el individuo se siente paralizado o marcando el paso.Como se explica: la autoduda El psicólogo Willian Knaus propone un modelo interaccional para explicar la conducta de postergar o evitar; vale decir procrastinar.Postula que la autoduda, junto con la baja tolerancia a la tensión, son los pivotes del patrón de conductas postergación-evitación.La autoduda refleja un proceso autodestructivo. Ocurre en instancias como cuando Ud. juzga sus habilidades como deficientes o inadecuadas y, paradojalmente, define sus conductas como adecuadas sobre la base de estas cualidades que son cuestionadas.Por ejemplo, si Ud. se dice a sí mismo: "Yo soy muy lento para escribir", entonces va a juzgar como una conducta adecuada el que Ud. sea rápido para escribir. De este modo, lo que Ud. estime como una condición negativa en su vida, lo ve en los demás o en Ud. mismo como una cualidad deseable.Por tal razón, si Ud. llegó a la conclusión de que es muy lento para escribir; y no obstante tiene que redactar un informe, entonces Ud. se va a poner tenso, y probablemente lo va a postergar, diciéndose quizá: "Como soy muy lento, mejor lo hago mañana".La autoduda se va desarrollando en el contexto del diario vivir. A través de la experiencia diaria, la gente aprende ?o inventa? falsos conceptos de los otros. Así, a menudo la autoduda comienza con el efecto de un concepto o de una atribución falsa, que conduce a una conclusión irracional.Por ejemplo, una de las más comunes ideas erróneas y autodestructivas que está a la base de la autoduda y conduce a la postergación, es la creencia de que: 'Todo lo que yo haga, tiene que ser hecho en forma fácil y de excelente calidad".Es decir; volviendo a nuestro ejemplo:"Yo soy lento para escribir". "Va a ser muy difícil para mí hacerlo, y el trabajo me va a quedar mal". "Por lo tanto, lo hago mañana".Este es un ejemplo típico de postergación, sobre la base de la autoduda.En este punto tenemos que establecer la diferencia entre la autoduda y la autoimagen (este concepto se profundizará más adelante).La autoduda implica un proceso o la acción de hacer algo. Se refiere a una cadena de cogniciones, emociones y conductas que están cambiando en el tiempo.La autoimagen, en cambio, es más estable y consistente en el tiempo.Es muy probable que la autoduda sea un aspecto de la autoimagen, que esté subyaciendo a ésta.Procrastinación por baja tolerancia a la tensión Tiene lugar cuando Ud. tiende a sobreactivarse, en términos emocionales, conductuales y cognitivos. También en ocasiones en que sus metas se hacen difíciles de lograr; o cuando existe algún tipo de obstáculo o bloqueo en sus logros.Ud. se siente entonces emocional y somáticamente sobresensibilizado a casi toda forma de tensión, incluyendo malestares leves pero normales en su condición biológica. De igual modo, estará hipersensibilizado a la normal irritación que producen por ejemplo, aspectos del diario vivir: como el tráfico de la locomoción, los diversos ruidos ambientales, las discusiones de sus hijos, etc.Así Ud. se focaliza absolutamente en esta tensión, y se va a sentir muy "stressado", ya que magnifica la importancia negativa de estos sentimientos. Y simultáneamente intentará neutralizarlos.¿Cómo? Procurando poner término a la tensión que estaba experimentando en ese momento, y tratando de evitar las que pueda experimentar en el futuro, para no exponerse a nada que le haga aumentar su tensión. Vale decir; si está hiper-sensibilizado e irritable, no va a ir a dejar -por ejemplo- la ropa a la tintorería, eludiendo así el tráfico de la calle, etc. De este modo, comienza Ud. sistemáticamente el proceso de postergar o dejar para mañana.

el NOA

La recta TIN TIN según expertos una de las más largas del mundo!!!
Siempre se puede divisar algún Jote Negro, y por supuesto al Cóndor.

Camino a la Cuesta del Obispo, se pueden comprar a los lugareños!!!


En Purmamarca, sobre el Cerro Siete Colores!!! Compartiendo con unos amigos.


En la Cuesta del Obispo.

NORTE ARGENTINO

Tratando de armar a varios amigos, algunos viajes-como a Miguel actualmente- me tomé la atribución de volcar algunos de los míos, incluyendo fotos e información necesaria, es muy difícil ,ya que cuando me pongo a redactar, me aparecen recuerdos y quiero comentar todo. Saben que me gusta viajar, por lo que he leído y lo sigo haciendo a menudo, les paso algo sobre nuestros olvidados aborígenes.Los aborígenes que habitaron el suelo Jujeño, no solo lo hicieron en esta provincia. Su región de influencia era el Noroeste Argentino y países limítrofes como Chile y Bolivia.Este es el motivo por lo que acá se habla de la región Noroeste y no solo de Jujuy.Básicamente existieron cinco culturas indígenas en la región: DiaguitasOmaguacasAtacamasChiriguanosLule-VilelasSi alguien necesita info sobre estas culturas, solo busquen en bibliografías de sus hijos, les va a venir muy bien y lo ayudan a estudiar.Influencia de los INCAS en los pueblos del Noroeste ArgentinoLa expansión y penetración incaica es un hecho muy importante en la historia de la América Prehispánica que marcó al noroeste y muy especialmente a los diaguitas.Los incas ingresaron en el actual territorio argentino hacia 1480, durante el reinado del inca Tupac Yupanqui momento en el cual el Imperio Inca alcanzó su máxima expansión.Probablemente el mecanismo utilizado por los Incas para la dominación del noroeste haya sido la introducción de su propia lengua, el Quechua, tarea que fue repentinamente interrumpida por el arribo de los españoles al Cuzco. Es por ello que nunca llegó a suplantar al Cacán (Diaguita) o al Omaguaca.Su penetración se llevo a cabo a atraves de las vías naturales que se transformaron en caminos de acceso, comunicando al Cuzco con Bolivia, el Noroeste Argentino y Chile, desparramando a su paso las tradicionales escrituras de asentamiento: los tambos y pucarás.EL PUCARÁ DE TILCARAEn Tilcara, sobre la margen izquierda del río Grande y a 84 Km. de la Capital Jujeña, en plena Quebrada de Humahuaca, se alza el cerro donde, a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, los primitivos omaguacas o humahuacas construyeron el fuerte, que contenía viviendas, corrales para sus llamas, un templo y sepulcros.El descubrimiento del Pucará de Tilcara se debe al ilustre etnógrafo doctor Juan B. Ambrosetti, que en 1908, juntamente con su discípulo y continuador, el doctor Salvador Debenedetti, hallo los restos que luego permitirían reconstruir una de las edificaciones precolombinas mas imponentes de la Quebrada y del país. Inicialmente se despejaron unos 2000 metros cuadrados en la meseta del cerro y se restauraron parcialmente los antiguos muros de piedra. Ambrosetti falleció y el trabajo de restauración solo pudo reanudarse en 1929, bajo la dirección del doctor Debenedetti, que al año siguiente también falleció. Los trabajos quedaron a cargo del doctor Eduardo Casanova, pero diversas dificultades demoraron la reconstrucción hasta 1948, cuando los terrenos fueron transferidos a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, institución que concluyo los trabajos y dio el aspecto que hoy puede admirarse. Además de haber organizado el museo anexo, que contiene importantes piezas y referencias pertenecientes al antiguo fuerte indígena.Unos 1500 metros de camino permiten visitar el Pucará dividido en los barrios de la Entrada , de la "Iglesia", del "Monumento", los corrales y el cementerio. Los estudios de arqueólogos y etnólogos han logrado reproducir con gran fidelidad este verdadero castillo de piedra cuyos ámbitos permiten hacerse una idea de las costumbres y formas de vida de quienes lo construyeron y habitaron. Una escultura moderna de cemento reproduce a un omaguaca con su quena, sentado en uno de los parapetos y presta colorido a la actual representación de esa remota época del pasado Jujeño.


DIQUE CABRA CORRAL
Excursión al Espejo de AguaPor la ruta nacional 68, se recorren las localidades de Cerrillos, La Merced, El Carril y Coronel Moldes. Desde allí se llega al Dique Cabra Corral, un extenso embalse artificial que se forma por la confluencia del río Guachipas donde desaguan por el sur, todos los ríos de los Valles Calchaquíes, y Rosario y Arias por el norte. Presenta la forma de una Y .El complejo fue construido entre l966 y 1972 y estuvo a cargo de la empresa Panedille Hnos. de capitales italianos y argentinos. Comparando con otros embalses: San Roque 200 hm3; Río Hondo: 1.000 hm3; Río Tercero: 500 hm3... su capacidad de 3.130 hm3, lo convierte en uno de los más grandes del país. La imagen del dique está al inicio.
Excursión a Cachi: (ida y vuelta son 220 km.desde Salta).La Quebrada del Escoipe sirve de antesala para la serpenteante y magnífica Cuesta del Obispo-se dice que un Obispo la cruzaba periodicamente- les cuento un poco sobre la quebrada:Partiendo desde el Valle Encantado, emplazado en el Parque Nacional Los Cardones a 3.180 m, la marcada senda desciende paulatinamente en dirección Sur hasta la cota de los 2.400 metros en la quebrada de Escoipe. Sobre una altura de 2.950 metros la senda discurre por una quebrada cada vez más angosta y rodeada de farallones rocosos, este lugar es conocido como La Yesera, allí se empieza a divisar de manera inconfundible el soberbio Inkañan o camino del Inca. Sobre los cortos pastizales se contrastan las rocas bermejas que constituyen los muros de contención del camino imperial. Desagües internos taponados por el tiempo indican la importancia ingenieril de la obra. Resulta inevitable la emoción al transitar por este camino emplazado en un lugar cuya belleza es imposible describir. Las paredes rocosas forman innumerables aleros y oquedades, donde las culturas prehispánicas realizaron hermosas y policromas pinturas, en las que reflejaron aspectos de su vida y que hoy resulta casi imposible descifrar.Prosiguiendo el derrotero por la margen derecha del arroyo y sumergidos entre enormes rocas verticales, arboledas y campos de flores, de repente, se abre el panorama e invade al caminante una sensación de vacío. A los pies cae un acantilado de unos cien metros, hacia ambos costados paredones verticales que se yerguen cien metros para arriba, dejando una franja celestial como referencia. El sonido de una cascada, el vuelo de los cóndores y el eco de los pájaros completan el estado de éxtasis en el que se sumerge el afortunado visitante.Y así se continua el parque Nacional Los Cardones, Payogasta y finalmente Cachi, un pueblo màgico. En una de mis paradas en auto, había una familia vendiendo Cardones, en todas sus formas y tamaño, ojo, sino le aplican aceite se pudre con el tiempo, averiguar sobre como cuidar al cardón. Les pido que cuiden su derecha y con poca velocidad, suelen aparecer autos, combis, de frente!! Por eso hay miradores para poder estacionar.Ahí paren el auto, es un regalo de Dios, saquen fotos. Recuerdo que al llegar a la piedra del Molino encontré unos alemanes con una motor-home incríble, estaban hacía 2 días y deslumbrados por semejante paisaje.Ojo!! no salgan después de las 17.00 hs. de Cachi hacia salta,los servios de combis o transportes así lo hacen y son baqueanos, es una ruta muy peligrosa, debido a sus curvas (son como 20 km. De zigzag ) y a los animales que pueden cruzarse en ella, tengo una anècdota sobre la misma. Lleven muchas pilas, baterías, etc.por que es uno de los lugares mas bellos del país. Siempre te sorprende, hace un tiempo fui un día martes con agua nieve y mucho frío, el paisaje no se pudo disfrutar, por lo que volví al jueves siguiente con sol pleno y 25 grados.
Espero les sirva, a la bravedad agregaré mas datos, un abrazo.
Martín García.