domingo, 5 de julio de 2009

el NOA

La recta TIN TIN según expertos una de las más largas del mundo!!!
Siempre se puede divisar algún Jote Negro, y por supuesto al Cóndor.

Camino a la Cuesta del Obispo, se pueden comprar a los lugareños!!!


En Purmamarca, sobre el Cerro Siete Colores!!! Compartiendo con unos amigos.


En la Cuesta del Obispo.

NORTE ARGENTINO

Tratando de armar a varios amigos, algunos viajes-como a Miguel actualmente- me tomé la atribución de volcar algunos de los míos, incluyendo fotos e información necesaria, es muy difícil ,ya que cuando me pongo a redactar, me aparecen recuerdos y quiero comentar todo. Saben que me gusta viajar, por lo que he leído y lo sigo haciendo a menudo, les paso algo sobre nuestros olvidados aborígenes.Los aborígenes que habitaron el suelo Jujeño, no solo lo hicieron en esta provincia. Su región de influencia era el Noroeste Argentino y países limítrofes como Chile y Bolivia.Este es el motivo por lo que acá se habla de la región Noroeste y no solo de Jujuy.Básicamente existieron cinco culturas indígenas en la región: DiaguitasOmaguacasAtacamasChiriguanosLule-VilelasSi alguien necesita info sobre estas culturas, solo busquen en bibliografías de sus hijos, les va a venir muy bien y lo ayudan a estudiar.Influencia de los INCAS en los pueblos del Noroeste ArgentinoLa expansión y penetración incaica es un hecho muy importante en la historia de la América Prehispánica que marcó al noroeste y muy especialmente a los diaguitas.Los incas ingresaron en el actual territorio argentino hacia 1480, durante el reinado del inca Tupac Yupanqui momento en el cual el Imperio Inca alcanzó su máxima expansión.Probablemente el mecanismo utilizado por los Incas para la dominación del noroeste haya sido la introducción de su propia lengua, el Quechua, tarea que fue repentinamente interrumpida por el arribo de los españoles al Cuzco. Es por ello que nunca llegó a suplantar al Cacán (Diaguita) o al Omaguaca.Su penetración se llevo a cabo a atraves de las vías naturales que se transformaron en caminos de acceso, comunicando al Cuzco con Bolivia, el Noroeste Argentino y Chile, desparramando a su paso las tradicionales escrituras de asentamiento: los tambos y pucarás.EL PUCARÁ DE TILCARAEn Tilcara, sobre la margen izquierda del río Grande y a 84 Km. de la Capital Jujeña, en plena Quebrada de Humahuaca, se alza el cerro donde, a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, los primitivos omaguacas o humahuacas construyeron el fuerte, que contenía viviendas, corrales para sus llamas, un templo y sepulcros.El descubrimiento del Pucará de Tilcara se debe al ilustre etnógrafo doctor Juan B. Ambrosetti, que en 1908, juntamente con su discípulo y continuador, el doctor Salvador Debenedetti, hallo los restos que luego permitirían reconstruir una de las edificaciones precolombinas mas imponentes de la Quebrada y del país. Inicialmente se despejaron unos 2000 metros cuadrados en la meseta del cerro y se restauraron parcialmente los antiguos muros de piedra. Ambrosetti falleció y el trabajo de restauración solo pudo reanudarse en 1929, bajo la dirección del doctor Debenedetti, que al año siguiente también falleció. Los trabajos quedaron a cargo del doctor Eduardo Casanova, pero diversas dificultades demoraron la reconstrucción hasta 1948, cuando los terrenos fueron transferidos a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, institución que concluyo los trabajos y dio el aspecto que hoy puede admirarse. Además de haber organizado el museo anexo, que contiene importantes piezas y referencias pertenecientes al antiguo fuerte indígena.Unos 1500 metros de camino permiten visitar el Pucará dividido en los barrios de la Entrada , de la "Iglesia", del "Monumento", los corrales y el cementerio. Los estudios de arqueólogos y etnólogos han logrado reproducir con gran fidelidad este verdadero castillo de piedra cuyos ámbitos permiten hacerse una idea de las costumbres y formas de vida de quienes lo construyeron y habitaron. Una escultura moderna de cemento reproduce a un omaguaca con su quena, sentado en uno de los parapetos y presta colorido a la actual representación de esa remota época del pasado Jujeño.


DIQUE CABRA CORRAL
Excursión al Espejo de AguaPor la ruta nacional 68, se recorren las localidades de Cerrillos, La Merced, El Carril y Coronel Moldes. Desde allí se llega al Dique Cabra Corral, un extenso embalse artificial que se forma por la confluencia del río Guachipas donde desaguan por el sur, todos los ríos de los Valles Calchaquíes, y Rosario y Arias por el norte. Presenta la forma de una Y .El complejo fue construido entre l966 y 1972 y estuvo a cargo de la empresa Panedille Hnos. de capitales italianos y argentinos. Comparando con otros embalses: San Roque 200 hm3; Río Hondo: 1.000 hm3; Río Tercero: 500 hm3... su capacidad de 3.130 hm3, lo convierte en uno de los más grandes del país. La imagen del dique está al inicio.
Excursión a Cachi: (ida y vuelta son 220 km.desde Salta).La Quebrada del Escoipe sirve de antesala para la serpenteante y magnífica Cuesta del Obispo-se dice que un Obispo la cruzaba periodicamente- les cuento un poco sobre la quebrada:Partiendo desde el Valle Encantado, emplazado en el Parque Nacional Los Cardones a 3.180 m, la marcada senda desciende paulatinamente en dirección Sur hasta la cota de los 2.400 metros en la quebrada de Escoipe. Sobre una altura de 2.950 metros la senda discurre por una quebrada cada vez más angosta y rodeada de farallones rocosos, este lugar es conocido como La Yesera, allí se empieza a divisar de manera inconfundible el soberbio Inkañan o camino del Inca. Sobre los cortos pastizales se contrastan las rocas bermejas que constituyen los muros de contención del camino imperial. Desagües internos taponados por el tiempo indican la importancia ingenieril de la obra. Resulta inevitable la emoción al transitar por este camino emplazado en un lugar cuya belleza es imposible describir. Las paredes rocosas forman innumerables aleros y oquedades, donde las culturas prehispánicas realizaron hermosas y policromas pinturas, en las que reflejaron aspectos de su vida y que hoy resulta casi imposible descifrar.Prosiguiendo el derrotero por la margen derecha del arroyo y sumergidos entre enormes rocas verticales, arboledas y campos de flores, de repente, se abre el panorama e invade al caminante una sensación de vacío. A los pies cae un acantilado de unos cien metros, hacia ambos costados paredones verticales que se yerguen cien metros para arriba, dejando una franja celestial como referencia. El sonido de una cascada, el vuelo de los cóndores y el eco de los pájaros completan el estado de éxtasis en el que se sumerge el afortunado visitante.Y así se continua el parque Nacional Los Cardones, Payogasta y finalmente Cachi, un pueblo màgico. En una de mis paradas en auto, había una familia vendiendo Cardones, en todas sus formas y tamaño, ojo, sino le aplican aceite se pudre con el tiempo, averiguar sobre como cuidar al cardón. Les pido que cuiden su derecha y con poca velocidad, suelen aparecer autos, combis, de frente!! Por eso hay miradores para poder estacionar.Ahí paren el auto, es un regalo de Dios, saquen fotos. Recuerdo que al llegar a la piedra del Molino encontré unos alemanes con una motor-home incríble, estaban hacía 2 días y deslumbrados por semejante paisaje.Ojo!! no salgan después de las 17.00 hs. de Cachi hacia salta,los servios de combis o transportes así lo hacen y son baqueanos, es una ruta muy peligrosa, debido a sus curvas (son como 20 km. De zigzag ) y a los animales que pueden cruzarse en ella, tengo una anècdota sobre la misma. Lleven muchas pilas, baterías, etc.por que es uno de los lugares mas bellos del país. Siempre te sorprende, hace un tiempo fui un día martes con agua nieve y mucho frío, el paisaje no se pudo disfrutar, por lo que volví al jueves siguiente con sol pleno y 25 grados.
Espero les sirva, a la bravedad agregaré mas datos, un abrazo.
Martín García.



No hay comentarios:

Publicar un comentario