
Envases para hidratarse en marcha
Durante una larga caminata nuestro cuerpo se deshidrata constantemente. Para evitarlo es recomendable, aunque no exista necesidad de sed, beber agua de a pequeños sorbos y a cada rato. Aquí te comentamos las alternativas que hay en el mercado para trasladar agua mientras caminamos.Como todos sabemos, los seres humanos estamos constituidos de un gran porcentaje de agua, elemento de vital importancia en nuestras vidas. Como también sabemos, es importante la hidratación adecuada durante cualquier actividad física que realicemos, en este caso el trekking. Siempre que salgamos a caminar deberemos tomar la precaución de transportar la suficiente cantidad de agua con nosotros para permitirnos recorrer todo el circuito sin sobresaltos, sobre todo si se trata de un escenario natural que no conocemos o que no estamos seguros de poder reaprovisionarnos del valioso líquido.
Existen en la actualidad, muchas opciones en cuanto a recipientes de almacenamiento y transporte de líquidos construidos en diversos materiales y con diferentes costos, adaptados a todo tipo de presupuesto. Veamos algunas de las opciones que nos ofrece mercado:Cantimploras militares: Comúnmente construidas en plástico, son la opción más económica.
Existen desde hace bastantes años en el mercado y se basan en las clásicas cantimploras usadas por miembros de las fuerzas armadas. Lo más común es encontrarlas en la gama del verde o camufladas. Existen varios modelos, algunos recubiertos con fundas de tela, que permiten engancharlas al cinturón o bien colgarlas del hombro mediante una correa. Desventajas: los materiales de los que están hechas suelen ser de baja calidad por lo cual pueden transmitir sabores indeseados al liquido.
Botellas de aluminio: Construidas en este material ultraliviano, vienen en diferentes tamaños (capacidad) y colores. Su forma se asemeja más a la de una botella, lo cual facilita su transporte en los bolsillos laterales de la mochila, dejándola a mano del trekker en todo momento. Tienen un tapón a rosca, normalmente fabricado en aleación de plástico de alto impacto; que funciona en algunos casos como simple tapa, o en otros como pico dosificador semejante al de una caramañola de ciclista.Es muy común además, que los tapones posean una argolla, de manera que permitan el paso de un mosquetón, a fin de enganchar la botella en caso de que fuese necesario.
Desventaja: Si les da el sol durante la marcha, el líquido se calentará mucho más rápido por causa del aluminio. Son unicamente aptas para agua, no es posible trasladar otros líquidos, como jugos, ya que podria causar diarrea.
Botellas de policarbonato: Muy livianas y durables, construidas en este derivado plástico de alto impacto, las convierten en una buena opción a la hora de elegir. Son productos con una muy buena relación calidad-precio y se presentan en varios formatos (boca ancha, boca angosta) y tamaños. Además existe una amplia gama de colores para elegir.Ventaja: Pueden colocarse en el freezer para congelar el contenido.
Desventaja: Algunos estudios sostienen que el policarbonato libera ciertas sustancias que a largo plazo resultan perjudiciales a la salud.
Botellas de acero inoxidable: Muy similares a las de aluminio en cuanto a forma y diseño; quizá no tan livianas, pero con todas las ventajas higiénicas que proporciona el acero inoxidable y por supuesto mucho más durables.
Camel Bag o mochila hidrante: Este sistema es el más utilizado en carreras de aventura y en mountain bike, ya que permite la hidratación constante dejando libres ambas manos. Se trata de una bolsa de material plástico, que se llena de agua, se coloca dentro de un bolsillo especial de una mochila pequeña que permite su transporte.
El corredor o trekker toma el líquido a través de una manguera que llega hasta su boca permitiéndole beber con un simple movimiento de cabeza.
Ventajas: Mayor capacidad de carga de liquido. Deja libres las mano y no hay que detenerse ni disminuir la marcha para beber.
Desventajas: Por estar diseñados para competencias presentan dificultad para recargarlos en fuentes de agua naturales.
Cualquiera que elijan, lo importante es siempre tener en cuenta el agua al salir a disfrutar del paisaje, esto nos ayudara a estar bien hidratados para disfrutar más del deporte y de nuestras vidas.
Los primeros síntomas de deshidratación son el dolor de cabeza, generación de poca orina y la piel reseca entre otros.En este estado si comienzas a beber agua nuevamente hazlo de a poco y lentamente, si tomas mucha cantidad de un golpe puede producirte vómitos
Para evitar deshidratarte durante una caminata prolongada bebe agua de a sorbos pequeños aunque no tengas sed.Nunca derroches el agua que transportas para sobrevivir y jamás la tires para alivianar peso del equipaje hasta estar muy seguro de haber llegado a alguna fuente de agua potable para recargar.
Cuando no uses tus envases para transportar agua durante un tiempo prolongado, guardalos bien lavados (si es posible con algo de lavandina), bien secos, destapados y ventilados para evitar la formación de hongos, mal sabor y olor.La cantidad de agua recomendada para una excursión de todo el día es de 2 litros por persona.
Bastones de trekking
Durante una larga caminata nuestro cuerpo se deshidrata constantemente. Para evitarlo es recomendable, aunque no exista necesidad de sed, beber agua de a pequeños sorbos y a cada rato. Aquí te comentamos las alternativas que hay en el mercado para trasladar agua mientras caminamos.Como todos sabemos, los seres humanos estamos constituidos de un gran porcentaje de agua, elemento de vital importancia en nuestras vidas. Como también sabemos, es importante la hidratación adecuada durante cualquier actividad física que realicemos, en este caso el trekking. Siempre que salgamos a caminar deberemos tomar la precaución de transportar la suficiente cantidad de agua con nosotros para permitirnos recorrer todo el circuito sin sobresaltos, sobre todo si se trata de un escenario natural que no conocemos o que no estamos seguros de poder reaprovisionarnos del valioso líquido.
Existen en la actualidad, muchas opciones en cuanto a recipientes de almacenamiento y transporte de líquidos construidos en diversos materiales y con diferentes costos, adaptados a todo tipo de presupuesto. Veamos algunas de las opciones que nos ofrece mercado:Cantimploras militares: Comúnmente construidas en plástico, son la opción más económica.
Existen desde hace bastantes años en el mercado y se basan en las clásicas cantimploras usadas por miembros de las fuerzas armadas. Lo más común es encontrarlas en la gama del verde o camufladas. Existen varios modelos, algunos recubiertos con fundas de tela, que permiten engancharlas al cinturón o bien colgarlas del hombro mediante una correa. Desventajas: los materiales de los que están hechas suelen ser de baja calidad por lo cual pueden transmitir sabores indeseados al liquido.
Botellas de aluminio: Construidas en este material ultraliviano, vienen en diferentes tamaños (capacidad) y colores. Su forma se asemeja más a la de una botella, lo cual facilita su transporte en los bolsillos laterales de la mochila, dejándola a mano del trekker en todo momento. Tienen un tapón a rosca, normalmente fabricado en aleación de plástico de alto impacto; que funciona en algunos casos como simple tapa, o en otros como pico dosificador semejante al de una caramañola de ciclista.Es muy común además, que los tapones posean una argolla, de manera que permitan el paso de un mosquetón, a fin de enganchar la botella en caso de que fuese necesario.
Desventaja: Si les da el sol durante la marcha, el líquido se calentará mucho más rápido por causa del aluminio. Son unicamente aptas para agua, no es posible trasladar otros líquidos, como jugos, ya que podria causar diarrea.
Botellas de policarbonato: Muy livianas y durables, construidas en este derivado plástico de alto impacto, las convierten en una buena opción a la hora de elegir. Son productos con una muy buena relación calidad-precio y se presentan en varios formatos (boca ancha, boca angosta) y tamaños. Además existe una amplia gama de colores para elegir.Ventaja: Pueden colocarse en el freezer para congelar el contenido.
Desventaja: Algunos estudios sostienen que el policarbonato libera ciertas sustancias que a largo plazo resultan perjudiciales a la salud.
Botellas de acero inoxidable: Muy similares a las de aluminio en cuanto a forma y diseño; quizá no tan livianas, pero con todas las ventajas higiénicas que proporciona el acero inoxidable y por supuesto mucho más durables.
Camel Bag o mochila hidrante: Este sistema es el más utilizado en carreras de aventura y en mountain bike, ya que permite la hidratación constante dejando libres ambas manos. Se trata de una bolsa de material plástico, que se llena de agua, se coloca dentro de un bolsillo especial de una mochila pequeña que permite su transporte.
El corredor o trekker toma el líquido a través de una manguera que llega hasta su boca permitiéndole beber con un simple movimiento de cabeza.
Ventajas: Mayor capacidad de carga de liquido. Deja libres las mano y no hay que detenerse ni disminuir la marcha para beber.
Desventajas: Por estar diseñados para competencias presentan dificultad para recargarlos en fuentes de agua naturales.
Cualquiera que elijan, lo importante es siempre tener en cuenta el agua al salir a disfrutar del paisaje, esto nos ayudara a estar bien hidratados para disfrutar más del deporte y de nuestras vidas.
Los primeros síntomas de deshidratación son el dolor de cabeza, generación de poca orina y la piel reseca entre otros.En este estado si comienzas a beber agua nuevamente hazlo de a poco y lentamente, si tomas mucha cantidad de un golpe puede producirte vómitos
Para evitar deshidratarte durante una caminata prolongada bebe agua de a sorbos pequeños aunque no tengas sed.Nunca derroches el agua que transportas para sobrevivir y jamás la tires para alivianar peso del equipaje hasta estar muy seguro de haber llegado a alguna fuente de agua potable para recargar.
Cuando no uses tus envases para transportar agua durante un tiempo prolongado, guardalos bien lavados (si es posible con algo de lavandina), bien secos, destapados y ventilados para evitar la formación de hongos, mal sabor y olor.La cantidad de agua recomendada para una excursión de todo el día es de 2 litros por persona.
Bastones de trekking
Bastones y sus bondades
Cada vez es más frecuente ver que los excursionistas utilizan bastones de marcha durante sus incursiones en la montaña, sin embargo también es muy frecuente observar que no se conocen los elementos básicos para su buen uso y cuidados, hasta ahora no conozco algún manual o información de primera mano que nos indique como hacerlo, es más, los mismos productos a la venta no son acompañados por un eficaz instructivo y ni los mismos empleados de las tiendas deportivas informan acerca de su uso y vaya que en campo es muy frecuente ver mal usada la empuñadura y cinta de apoyo de los bastones o el uso indebido en situaciones no aptas para usarlos. Otros excursionistas no tienen la costumbre de utilizarlos, tal vez porque estas personas creen como yo lo hice alguna vez que los bastones estaban diseñados para el uso de los esquiadores o bien que resulta ser una fanfarronería su uso, lo cierto es que aún no tienen la demanda que deberían tener e incluso en ocasiones suele ser difícil encontrarlos en venta en algunas tiendas especializadas de montaña.
El uso de bastones para excursionismo apenas es dominio de unos cuantos excursionistas, tal vez sea lo último que el excursionista desee comprar para completar su equipo básico, sin embargo el uso de bastones esconde aún muchas bondades para la mejora del rendimiento y seguridad del deportista de montaña.
Veamos algunas de ellas:
1.- Mejora del equilibrio.Mediante la manipulación coordinada de los bastones con cada paso del excursionista se consigue un mejor balance al desplazarse sobre cuatro puntos de apoyo. Simplemente cuestionemos que tan frecuente es posible ver algún animal cuadrúpedo tropezar y caer.
2.- Evitar lesiones en rodillas y tobillos.Al transferir parte de la carga que recibe el tren inferior (piernas) a el tren superior (brazos) la presión ejercida sobre las cápsulas articulares en rodillas y tobillos se reduce sensiblemente, esta transferencia se hace más importante cuando se carga una mochila y se magnifica el esfuerzo a las rodillas y tobillos por efecto de gravedad durante un prolongado descenso.
El uso de bastones minimiza también la posibilidad de tener un esguince en tobillos o disminuir la gravedad del mismo en caso de que llegue a ocurrir.
3.- Seguridad en la Montaña
En mi particular opinión hoy en día el uso de bastones en media o alta montaña debe ser tan imprescindible como el uso de unos buenos crampones o un piolet de buena calidad, si bien los bastones nos pueden auxiliar a evitar alguna lesión por fatiga o accidente, en caso de tener ya una lesión también nos pueden ayudar a salir de la montaña usando los bastones como medio de apoyo (muletas).
En particular yo padezco de ligamentos vencidos en mis tobillos y es muy común que los bastones me salven de una hiperflexión mayor que agudice una lesión por esguince.
4.- Mejora del rendimiento, En ascensos prolongados y exigentes se distribuye la carga de trabajo de los cuádriceps y gemelos de las piernas hacia los músculos pectorales y de los brazos, por lo que la carga de trabajo y el gasto energético se traduce en una mejor administración por mayor número de grupos musculares, de esta forma prácticamente vamos caminando sobre cuatro extremidades.Diseño técnico de los bastones.Peso.-
Si la razón para no usarlos es por no cargar más peso, puede no ser una razón suficiente, pues cada uno de ellos pesa en promedio 250 grs debido al tipo de aluminio con el que están construidos. Los hay con regatones de punta moleteada, punta redonda y cóncava. Estos últimos son de mayor eficacia a la tracción sobre pequeñas rugosidades en la roca, es decir, no se resbalan al apoyarlos en la mayor parte de las superficies, la punta del regatón está hecha de tungsteno un material sumamente resistente a la abrasión.
Dragoneras.- estas son las cintas que se disponen en las empuñaduras de los bastones y forman una gasa ajustable para colocar la muñeca y apoyar directamente el peso en la cinta, y no directamente a la empuñadura, algunas marcas ajustan las dragoneras mediante un herraje plástico mientras que otras como Leki utiliza un sistema a base de fricción con la cinta en el interior de la empuñadura, personalmente prefiero este último pues al ajustar la gasa de la dragonera en el dorso de la mano no tiene elementos que puedan causar molestia al dorso de la mano o que incluso tengan la posibilidad de fracturarse ante un accidentado trato como puede ser el caso de los herrajes plásticos.La roseta o canasta.- Esta pieza circular colocada en el regatón de cada bastón tiene la función de impedir que el bastón se sumerja en la superficie de un terreno nevado o fangoso, algunos modelos tienen un mayor o un menor diámetro, siendo los segundos más prácticos para aquellos excursionistas que tienen el habito de caminar en terrenos secos, la ventaja de estas rosetas de diámetro pequeño radica en que permiten un mayor ángulo de ataque, pues si se usan rosetas de diámetro grande al apoyar los bastones en ángulos agudos con respecto al suelo el cuerpo de la roseta alcanzará tocar el piso y entonces se perderá en ese momento la firmeza de apoyo de la punta de tungsteno.
De esta manera podemos observar que el uso de rosetas grandes resultan inoperantes e incluso limitantes a la tracción ejercida por la punta del regatón cuando este se usa en terreno seco y se apoya en cierto ángulo, pues la roseta al apoyarse al mismo tiempo que la punta en la superficie del terreno hace que el atasque de la punta se libere.
Sistema Antishok.- Algunos modelos poseen este sistema que no es más que un amortiguador que disipa la vibración del bastón cuando golpea la punta del regatón con la superficie dura del suelo de esta manera la vibración no se transmite a las muñecas codos y hombros.Sistema Telescopico.- Los primeros bastones que conocí eran de una sola pieza lo cual resulta sumamente incomodo para transportar o para elegir la medida personal antropométrica correcta, actualmente la mayor parte de los bastones se ensamblan en 2 o 3 segmentos de distintos diámetros cada tubo, de tal forma que se pueden recortar y guardar cómodamente en la mochila también se pueden ajustar a la longitud deseada por el excursionista.La toma del bastón.La mejor forma de tomar el bastón es pasando las manos por debajo de la gasa formado por la dragonera de tal forma que la gasa quede por encima del dorso de la mano y los extremos de la cinta apoyando la base del dedo pulgar e índice, de esta manera se logra mayor soporte y control sobre el bastón al mismo tiempo que se relaja la presión ejercida por la mano sobre el manillar, llevar todo el tiempo el bastón con la mano apretada sobre el mango representa un gasto energético superfluo durante largas jornadas de marcha. Sin embargo esta forma de sujetar los bastones no puede ser considerada como regla, Hauser, una de las compañías más importantes de turismo de aventura en Europa reporta que en sus grupos ya han ocurrido fracturas de muñeca a consecuencia de caídas con bastones utilizando esta técnica de agarre, por este motivo es preferible no usar las dragoneras en pasos comprometidos.
Cuidados generalesDeformación: Los bastones tienen la gran desventaja de ser muy expuestos a la deformación, por lo que al usarlos se debe de tener gran cuidado de no atascar el regatón entre bloques de piedra, pues de esta manera se ejerce una fuerza de palanca que terminara por doblar las secciones tubulares de nuestros flamantes bastones. Dislocación de puntas: El regatón plástico de los bastones está diseñado con cierta flexibilidad para que disipe los esfuerzos de palanca generados cuando las puntas se atascan ligeramente en el terreno, sin embargo con el transcurso de los años el plástico se va endureciendo y va perdiendo su flexibilidad, así tarde o temprano la punta de tungsteno perderá su ensamble y tendrás que sustituir los regatones por unos nuevos.
Cambiarlos es sumamente fácil, esta parte del bastón esta adherida por presión, solo tendrás que sujetar firmemente el cuerpo del bastón más cercano al regatón y con unas pinzas con las que puedas abrazar la sección tubular del bastón sin hacer presión al mismo, deberás golpear hacia afuera el cuerpo de plástico del regatón para extraerlo, colocaras y fijarás el nuevo regatón al hacer la operación inversa.
Cuidado de los ensambles: Otra disposición a tener en cuenta para el cuidado de los bastones es evitar ajustar la longitud telescópica de estos por sobre el máximo recomendado, de tal forma que el dispositivo plástico de atasque, diseñado para inmovilizar el ajuste de longitud telescópica, quede prácticamente en la unión de ambos tubos, pues una pequeña flexión por esfuerzo de los bastones romperá esta delicada pieza dejando inservible el bastón, habrá que tener en cuenta a la hora de ajustarlos que estos tienen una marca guía la cual indica cual es el límite de ajuste para la longitud máxima del bastón.
Cuidado de las rosetas.- Algunos diseños de roseta están pensados para que se unan al regatón solo mediante presión y función mecánica por lo que será mucho muy fácil extraviar este tipo de rosetas si se usan en zonas pobladas de vegetación pues al momento de recuperar el bastón para su avance la misma roseta se puede atascar con los arbustos y retirarse de su posición. Si nuestros bastones están equipados con rosetas grandes lo mejor será retirarlas de su posición y dejarlas en casa si es que la táctica de nuestra excursión no las requiere.
El uso de los bastones para la UIAALa Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo tiene algunas consideraciones importantes al respecto Los bastones de marcha pueden absorber grandes cargas de peso en la parte baja del cuerpo por hora de marcha especialmente en los descensos lo cual lleva a una considerable liberación de carga sobre articulaciones y columna vertebral.Ventajas
El uso de los bastones es recomendable para las siguientes situaciones:Edad avanzada y exceso de peso corporal. Cuando se ha sufrido de lesiones en articulaciones o columna vertebral. Cuando se cargan mochilas pesadas.
Cuando se camina sobre pendientes de nieve, en lugares húmedos se cruzan ríos y cuando la visibilidad es limitada por la niebla o la oscuridad de la noche.DesventajasElasticidad.Si la distancia entre el cuerpo y los bastones es demasiado larga, no solo se reduce la elasticidad muscular, también se puede perder el equilibrio del excursionista.Disminución del sentido de equilibrio:-El continuo uso de los bastones de marcha puede disminuir la habilidad de coordinación del excursionista y a través de este su equilibrio.
El desarrollo de la coordinación en niños y gente joven se puede disminuir.Reduce el mecanismo de protección fisiológico de los músculos (elasticidad).Las fuertes presiones y los estímulos de elasticidad son muy importantes para la nutrición del cartílago articular y también para entrenar y mantener la elasticidad del rendimiento muscular. "El uso continuo de bastones disminuye este importante estimulo fisiológico de elasticidad".Terrenos no aptos para el uso de bastones.Cada vez es más evidente que ocurren accidentes en terrenos no propios para el uso de bastones como aristas estrechas y terrenos de escalada, ya sea por hacer el movimiento de apoyo del bastón sin tocar el suelo o por tropiezo con los mismos bastones. A esto agregaría que, en terreno nevado con fuerte pendiente, perder el equilibrio con los bastones implica una caída sin posibilidad de auto detención (función específica del piolet). Una buena disposición táctica a realizar cuando se camina en una zona donde la posibilidad de caer aún usando bastones es bastante grande, será tomar los bastones por la empuñadura pero sin hacer uso de las dragoneras.
TEXTO EXTRACTADO DE OFFICIAL STANDARDS OF THE UIAA COMMISSION VOL 3 "HIKING STICKS IN MOUNTAINEERING".
TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR PROF. HUMBERTO OLVERA PONCE
En conclusión:Salud y rendimiento. Puede ser muy redituable para la salud articular y el rendimiento psicomotriz durante las excursiones el uso de los bastones, sin embargo manipular los bastones depende de las condiciones particulares de cada persona y de las condiciones del terreno en que se puedan o no usar, así, si en nuestra marcha de excursión se hace necesario trepar, escalar, desescalar o descender sobre una zona con un buen grado de verticalidad, lo mejor será alejar los bastones de nuestras manos y cargarlos en la mochila. Si se tiene que usar bastones continuamente por alguna razón en particular, es muy recomendable llevar un programa alternativo de entrenamiento continuo en el que se trabaje la fuerza, elasticidad y coordinación (componentes de la condición física), es decir, no tener como única actividad física las excursiones a montaña.Aprendizaje. Iniciar el aprendizaje técnico táctico de los bastones en terrenos de fácil desplazamiento sin que se tenga una gran carga o volumen de trabajo será lo más recomendable para obtener los mejores resultados. Aprender a usarlos en una excursión de alpinismo, andinismo o alta montaña es el peor y más peligroso lugar donde hacerlo. Grandes cargas de trabajo hacen que el sistema nervioso central no se encuentre en las mejores condiciones para asimilar, controlar y mantener nuevos esquemas de movimiento técnico y disposiciones de uso táctico.Es recomendable el auxilio de un entrenador especializado, seguramente él te hará las observaciones y/o correcciones técnicas y tácticas pertinentes.El uso de bastones requiere de una buena capacidad táctica y buena técnica de coordinación por parte del excursionista, puede incluso ser un elemento más de riesgo para aquella persona que no tiene la habilidad mínima para manejarlos.Maneja los tiemposCuando realizamos una excursión de trekking auto guiada es importante saber los tiempos que demora la caminata como así también el horario de caída del sol. De esta manera podremos organizar factores importantes como la hora de comienzo de la excursión y la hora de regreso. De esta manera evitaremos que la noche nos encuentre desprotegidos en un lugar remoto. Por ejemplo, si prevemos que la caminata en total dura 5 hs (2 de ascenso o ida, otras 2 hs de descenso o regreso y 1 hora más de paradas y descansos) y observamos el día anterior que el sol cae a las 7 pm sabremos que tendremos que iniciar la excursión a más tardar a las 1 pm como para estar de regreso a las 6 pm; 1 hora antes de que caiga el sol para asegurarnos de llegar bien. De esta manera se deduce lo más importante: luego de 2:30 hs de caminata OBLIGATORIAMENTE y estemos donde estemos, tendremos que dar la vuelta y regresar, dado que ya estamos a mitad de la caminata, quizá no a mitad de recorrido, pero sí a mitad del tiempo estipulado de excursión (5hs en este ejemplo)Cómo vestirse?La filosofía de las tres capasLos sistemas de prendas modernos suelen componerse de tres capas básicas: una interior, una capa de aislamiento y una capa exterior o de protección contra el rigor del clima. De la manera que usted combine estas tres capas podrá tener un control efectivo del traspaso de calor y por lo tanto sentirse seco y abrigado. Capa interior o primera capa:Es la capa que se encuentra en contacto con la piel, es importante que esté constituida con ropa que absorba el sudor y lo expulse hacia el exterior de la tela para facilitar su evaporación y evitar la sensación de estar mojados.Capa de aislamiento o abrigo o segunda capa:Es la capa que se lleva encima de la primera y que puede estar formada por una gran variedad de fibras y tejidos aislantes. En ellos incluimos fibras cortavientos, fleece o abrigo fuerte . La ventaja de usar aislantes sintéticos es que abrigan aún estando mojados, además se secan más rápido que las fibras naturales, pero en momentos de actividad cero como un relevo, una cabalgata, o al finalizar el día y encontrase a la intemperie deberá priorizar quizás el abrigo natural que ofrecen las prendas de duvet.Capa de protección contra el clima o tercera capa:Esta capa desempeña un papel fundamental cuando sus actividades se desarrolla en lugares lluviosos o ventosos debe reunir tres características fundamentales para evitar las diferentes pérdidas de calor: 1- debe ser impermeable para evitar que su abrigo se moje.2- debe ser cortavientos a fin de que el aire frío no penetre y evitar así la perdida de calor convectivo.3- debe ser transpirable para que permita la evacuación de la humedad por transpiración y no sintamos que estamos mojado “por dentro”.El Código del montañés En la Asamblea General de la Unión Internacional de Alpinismo (UIAA), celebrada en Munich, Alemania, entre el 18 y el 22 de junio de 1964, se recomendó la divulgación de la ponencia presentada por el Club Alpino Alemán, consistente en una serie de consejos prácticos y éticos destinados a los deportistas de montaña. Las 10 premisas1. Ser, más que parecer Hacer montaña significa vencer dificultades. Es educativo, aumenta la confianza en sí mismo, pero no debe conducir aun sentimiento de superioridad. Los montañistas no son una élite privilegiada, sino simples seres humanos que tienen hacia sus familia y hacia la sociedad los mismos deberes que los no montañistas. El montañismo no debe perder su carácter de sana actividad de las horas libres. Además, la vida nos impone tareas incomparablemente más grandes y más importantes que las de la práctica del deporte. La jactancia, el ruido que se hace alrededor de las figuras, la búsqueda del sensacionalismo y las especulaciones, perjudican al deporte montañés en la misma forma que a la mayor parte de las otras actividades. El hombre capaz, el buen amigo en el que se puede confiar, no se distingue por la fanfarronería sino por la reserva. En él, la veracidad es natural.2. Ver, observar, aprender Toda verdadera comprensión es consecuencia de la forma de ver y de captar. Esto exige interés, esfuerzo y experiencia. El que mira a su alrededor sin tomar conciencia de lo que le rodea, no hace más que descubrir superficialmente las cosas más esenciales; comprende poco y aprende también poco. Se puede por ejemplo considerar la vegetación de montaña bajo el aspecto de su color verde sembrado de manchas multicolores, las rocas bajo su aspecto grisáceo y matizado y los alrededores montañosos como una corona de picos anónimos, sin quedar por ello insensible a su belleza. Pero la experiencia será mucho más rica y perdurable si se toma plena conciencia de ella y se comprende aunque no sea más que en sus aspectos más visibles. Bajo cualquier aspecto que se presente, será mucho más interesante si se conocen sus características y su origen. El que tiene algunos conocimientos sobre las variedades de las rocas y de las plantas, sobre los animales y sus costumbres, el que puede decir algo sobre los habitantes de una región montañosa y sobre su historia y su cultura, no cabe duda que experimentará una satisfacción mucho más rica. Si conoces las montañas que te rodean – puede ser que sus nombres evoquen en ti experiencias vividas, recuerdos y esperanzas - vivirás más intensamente la grande y embriagadora experiencia del montañismo. 3. Prepararse El éxito de una prueba de montaña depende de su preparación. Las condiciones previas son: la habilidad técnica, el entrenamiento, el buen estado físico y la aclimatación, así como un equipo adecuado. A ellas hay que añadir además la capacidad de juzgar las condiciones del desarrollo y del tiempo. Preparate para la prueba en montaña física, espiritual y psicológicamente. Familiarízate con sus características y sus condiciones particulares (es muy importante fijar la ruta y el horario, anotar en caso de escaladas difíciles, los pasos más fatigosos y eventualmente, los lugares de detención o de vivac, las zonas particularmente peligrosas, las posibilidades de retroceso o de descenso) . No olvidar nunca comunicar vuestro objetivo y la ruta prevista a vuestros parientes más próximos, al guarda del refugio (eventualmente, al libro del refugio) o a vuestros amigos. 4. Realizar lo que somos capaces Esto implica dos cosas: a) No queremos reservarnos, sino ir hasta el límite de nuestras posibilidades. Una sana ambición es un elemento positivo. La satisfacción que nos produce la acción cumplida, por el valor de la acción en sí misma, da la verdadera medida. Presenciar las hazañas de un buen montañés, hábil y seguro, proporciona placer. b) No exagerar. La capacidad es la medida de lo que nos está permitido, es decir, que si las condiciones físicas y psicológicas son malas, si la forma física en ese día nos es satisfactoria, hay que quedarse abajo. La insensatez no solamente pone en peligro a la persona que así actúa y a sus compañeros, sino también con frecuencia, a los que van a socorrerlos. No se puede asumir esta responsabilidad ni ante sí mismo, ni ante los padres o terceras personas que por esta causa se perjudican. Tomarse tiempo. Esta máxima es aplicable tanto antes de la prueba como, dentro de lo posible, durante la misma. Lo que no se ha podido hacer este año, puede hacerse más tarde. 5. Economizar medios artificiales El que reseña una escalada en el libro de la cumbre, la anota para sí mismo o la cuenta a sus amigos y camaradas del club, reivindica el hecho de haber recorrido una determinada vía ya anteriormente realizada. Es evidente que una renovación no es una hazaña del mismo valor que la primera escalada. Pero, las dificultades características de la escalada de esta o aquella vía, deben permanecer invariables. Del que la realiza por primera vez se exige que sea razonable y del que la renueva que sea leal. No es razonable, ni tampoco admisible para los que vengan después , intentar una primera que represente un riesgo total. No es leal tampoco abrir una vía recurriendo a medios artificiales ilícitos. Esto no es renovar una ascensión, sino violentarla. Toda vía de escalada sembrada de seguros está desvalorizada, y por ello, las vías deben conservarse o volver a adquirir lo más posible su estado primitivo. La moral montañesa exige por tanto una verdadera competición disciplinada de fuerzas midiéndose en condiciones intactas, que uno no tiene el derecho de degradar. Aquel que no escala lealmente debe hacérsele reflexionar y debe educársele. Como toda libertad, la libertad de la montaña está también sometida a reglas morales que excluyen la arbitrariedad y la deslealtad.6. Tener el valor de renunciar El que intenta una prueba en montaña, con o sin esquís, debe estar también preparado para el regreso. El escalador debe conocer la técnica del descenso. (Así, por ejemplo, el que prefiere la escalada en roca puede tener que enfrentarse con ciertas dificultades durante sus pruebas combinadas sobre roca y sobre hielo). Debe conocer la vía teórica para juzgar, en caso dado, si es posible o sensato continuar la ascensión, utilizar un paso lateral o resolverse por el regreso. En caso de necesidad, todos los medios son buenos para salir de una pared o de una grave dificultad. Ciertas catástrofes se han producido porque la decisión de retroceder se ha tomado demasiado tarde. Por ello, la cuestión de la retirada debe ser incluida en primera línea en todas las consideraciones sobre la montaña. Reconociendo a tiempo la necesidad de una retirada, no hacemos más que demostrar nuestro sentido de la responsabilidad. Vale más renunciar demasiado pronto, que demasiado tarde. Aunque no se haya conseguido alcanzar la cumbre, la prueba puede llegar a ser una aventura verdadera e inolvidable, porque en la mayor parte de los casos, la retirada implica la posibilidad del regreso y del éxito final. 7. Socorrer En una región habitada, podemos ser socorridos, en caso necesario, en cualquier momento. Pero en montaña no es así. Existen desde luego, puestos de socorro, bases y patrullas de salvamento, pero éstas no cubren más que una región muy limitada. El que se encuentra en dificultades en montaña, se ve obligado a solicitar el socorro más próximo. Y es por esto que todo andinista, todo esquiador, debe estar siempre dispuesto a ser capaz de socorrer un forma eficaz. Un curso de salvamento o por lo menos de primeros auxilios, es una de las exigencias inexcusables de todo montañés activo. El peligro de otros es la señal de socorro inmediato, desinteresado y voluntario. Nadie debe contar nunca sobre la eventualidad de que el auxilio sea prestado por terceros, guías, profesores de esquí o miembros del servicio de salvamento. Pero, el apresuramiento en disponerse a prestar socorro, no debe ser tampoco ciego. La falsa valoración de sus propias capacidades y medios ha tenido ya, a pesar de la mejor voluntad, muchas consecuencias mortales. Para que el socorro sea coronado por el éxito hace falta discernir rápidamente cuáles son los métodos más eficaces. Hay que intentar ante todo establecer contacto con las personas en peligro, para determinar la naturaleza de la ayuda solicitada. Con frecuencia es también oportuno constatar la forma en que puede llegarse hasta ellas. La decisión sobre la forma de intervención depende de la comunicación establecida con las personas a socorrer. El que por sí mismo es capaz de prestar socorro, debe hacerlo inmediatamente. En caso dado, una tercera persona, de la cual sea posible prescindir, deberá partir en busca de otros socorristas. Si existen pocas probabilidades de socorrer eficazmente y por el contrario, es posible llamar a otros socorristas, conviene hacerlo en el plazo más breve. Raramente la vida y la muerte dependen tan estrechamente de la decisión justa y de la acción inmediata, como en los casos de salvamento en montaña. 8. Cuidar los refugios Debemos una gran parte de nuestras posibilidades de excursión a la existencia de los refugios. Nuestros antecesores los construyeron con gran amor y a costa de grandes sacrificios. A nosotros nos corresponde cuidarlos para nuestro uso y el de nuestros hijos, debiéndolos considerar como bases de nuestras excursiones. Todo montañés sabe por propia experiencia que agradable es la estancia en un refugio limpio y cuidado y lo desagradable que puede llegar a ser si el refugio está sucio o mal cuidado. Por tanto es natural que el deportista de montaña se sienta responsable del estado de los refugios, muy especialmente de aquellos que no están dotados de un servicio de mantenimiento regular y de los refugios de invierno. Cuanto más contribuyamos al mantenimiento y limpieza de nuestros refugios más a gusto nos sentiremos en la montaña y menores serán los gastos de refugios que figuran en el presupuesto de las sociedades deportivas. El montañismo activo, la formación de los jóvenes, las expediciones y otras disciplinas útiles saldrán a su vez beneficiadas. 9. Proteger la naturaleza Nos incumbe una seria responsabilidad en la protección de la naturaleza. Todo lo que en ella nos proporciona hoy goce y salud, no debemos dejarlo a nuestros hijos como si fuera un campo devastado. El paisaje montañés es una de las raras regiones donde la naturaleza se encuentra en estado primitivo. Esta "región inculta" debe ser protegida de una supervaloración excesiva bajo la forma de caminos, funiculares, trenes, casas, cercados, centrales eléctricas, industrias y otras muestras de civilización, generalmente con fines lucrativos. Nosotros los humanos, tenemos necesidad de disponer de algún espacio donde podamos estar solos frente a un mundo intacto y sano, para poder encontrarnos a nosotros mismos. La montaña representa este mundo intacto y así debe permanecer. Esta convicción encuentra su expresión práctica en las leyes para la protección de la naturaleza que todo montañés debería conocer. Además de la protección de animales y plantas, es preciso que nos preocupemos también por el estado de las cumbres y de los caminos que en modo alguno, no deben convertirse en depósitos donde uno se desprende de las latas de conserva vacías, botellas, papeles grasientos y otros desperdicios. El que esto hace, se extiende un certificado deplorable de ignorancia. Es tan sencillo transportar "vacío" al regreso todo lo que se ha subido "lleno", en caso de que no se prefiera enterrar todos los desperdicios bajo las piedras. Cuidad de que las montañas permanezcan limpias. 10. Ser tolerante En la montaña somos ante todo hombre y no miembros de una raza, nacionalidad, pueblo, religión, partido, profesión o cualquier otro tipo de agrupación. Hay muchas formas de hacer montañismo. La expresión "montañés verdadero" o "auténtico" no es más que una frase pretenciosa por la que ciertas personas tratan de imponer sus propias ideas. A este respecto hay opiniones muy diferentes. Lo que distingue a los montañistas unos de otros no es tanto su calidad como su individualidad. Unos consagran todas sus hora libres a hacer excursiones por montañas. Otros no van a ellas más que ocasionalmente. Este realiza con el mismo placer tanto un paseo por la montaña, como un recorrido extremadamente difícil. A unos, las excursiones le hacen conquistar las cumbres, mientras que otros se dedican a no conocer de la montaña más que las paredes a escalar. Unos prefieren la roca, otros el hielo. Hay otros para los que el colmo del placer son las excursiones que les proporcionan ejemplares de hierbas o piedras para coleccionar. Pero todos pueden ser montañistas y ninguno lo es más que el otro. El que no concede valor al montañismo moderado se coloca en el mismo nivel que aquel otro que, en el extremo opuesto, no ve más que lo rudimentario desprovisto de comprensión y de sentido para el "mundo sublime de las montañas" reside precisamente en el hecho de que cada uno puede buscar en ellas el placer a su propia manera. Fuente: "Código del Montañés" editado en el año 1965 por la Federación Argentina de Montañismo y Afines, basado en las recomendaciones de la Unión Internacionales de Asociaciones "Código del Montañés" editado en el año 1965 por la Federación Argentina de Montañismo y Afines, basado en las recomendaciones de la Unión Internacionales de Asociaciones de Alpinismo (UIAA)Donde armar la carpa y como orientarlaConsejos básicos: Armar la carpa sobre un terreno nivelado. Retirar piedras, ramas y otros objetos con anterioridad. Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio dónde acamparemos. Tener en cuenta no estar en una zona donde el terreno forma un embudo o un pozo. En ese caso nos inundaremos si llueve. Buscar zonas altas; no cavar canales alrededor de la carpa como se hacía antes pues al retirarnos dejaremos todo el terreno poceado y no sirve de mucho. Con respecto a la orientación generalmente la cola de la carpa apuntando hacia donde vienen los vientos o posibles tormentas. Particularmente me gusta orientar alguna entrada de luz hacia el lado ESTE para que el sol me despierte a la mañana y por ultimo no situar la carpa muy cerca del fuego.
PREPARACION
La libertad de las montañas reside en gran parte en la capacidad de un grupo, sea cual fuere su tamaño, para hacer frente a cada uno de los problemas del viajar y el vivir, incluyendo las emergencias, sin otro bagaje que lo que sus miembros puedan transportar cómodamente sobre los hombros, utilizando sus recursos físicos y el conocimiento y el juicio que les ha proporcionado la experiencia. Implícita está la responsabilidad de cada individuo con el ambiente, el grupo y consigo mismo.Las montañas son un ambiente extraño, no necesariamente hostil, pero ciertamente imparcial. Es pues necesario que quienes anden por ellas estén al corriente de muchas cosas que ignoran las personas que viven en la ciudad o que solo van al campo los fines de semana. Los montañistas, ya sean principiantes o veteranos, deben familiarizarse con las condiciones y técnicas de los recorridos por las montañas con el fin de evitar peligros y fracasos.Las personas que frecuenten la naturaleza deberán llevar instrumentos – brújula, carta topográfica o mapa del lugar – que les ayuden a orientarse y será preciso que sepan utilizarlos. Antes de emprender una excursión, estudian cartas o mapas y descripciones de la ruta y del terreno que la rodea. La experiencia enseña a los montañistas el arte de encontrar la ruta. Escalan y “caminan” con los ojos, observando la ruta en todo momento, buscando las características generales del terreno, que dejan de ser visibles cuando se ven rodeados de árboles o grietas o cuando tienen la nariz apretada contra la roca. Muchas cumbres se pierden debido a errores cometidos al buscar la ruta, a menudo durante la aproximación a la cima, mucho antes de que la escalada se haga difícil.
RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE
Durante toda la historia del hombre las montañas han sido el epítome de lo remoto, agreste y desconocido. Los lagos pequeños y los prados han simbolizado la belleza delicada; las agujas escarpadas han representado la durabilidad y la intemporalidad. Sin embargo, hoy los lagos se ven contaminados por los desperdicios humanos, los prados son pisoteados por las botas y aplastados por los sacos de dormir.Si queremos conservar los frágiles ecosistemas y estructuras, por sus significados y valores que van mucho más allá del “deporte”, para las generaciones que aún no han nacido, el montañista debe estudiar y comprender el carácter de la tierra por la que se mueve, debe hacerse cargo de la vulnerabilidad de sus plantas y suelos y criaturas, y debe utilizar nuevas técnicas para acampar y escalar.El verdadero montañista–tanto si escala como si se limita a andar – circula suavemente por la naturaleza, procurando no dejarel más leve rastro de su paso. Este individuo acepta el hecho de que el privilegio entraña responsabilidad, sin el cual la libertad es solo libertinaje.Los montañistas experimentados prestan atención al tiempo y no sólo conocen las previsiones meteorológicas, sino que, además, tienen un ojo puesto en el cielo para observar los cambios desde el primer momento.
Gracias a la prudencia y frecuentemente a la experiencia amarga, cuando se desplazan a las montañas van siempre equipados para lo peor, desde el punto de vista meteorológico. Es preciso tener presente que el cuerpo humano funciona dentro de unos límites estrechos y que, por ejemplo, no puede soportar más que ligeras variaciones de la temperatura externa. El problema del descenso de la temperatura – hipotermia –es especialmente grave en as regiones donde la proximidad de una precipitación fría, impulsada por el viento, suele ser rápida e imprevisible. El deterioro ocasionado por la hipotermia puede ser rápido e imposible de controlar. Los individuos bien preparados saben que la ropa húmeda disminuye el calor del cuerpo mucho más aprisa que la ropa seca; que, cuando todo está empapado, la lana y ciertas fibras sintéticas no absorbentes aíslan mucho mejor que otros materiales; que el viento por sí solo puede matar, y que llevar prendas con recubrimiento a prueba de viento puede salvarles la vida; que una cabeza descubierta disipa gran cantidad de calor y pude ser la causa de la pérdida de hasta un 50% del calor corporal. La cabeza es la primera parte del cuerpo en enfriarse cuando éste se sobrecalienta y además es la parte más vital para proteger cuando hace frío. – cuando tenga los pies fríos abríguese la cabeza.-Los montañistas expertos saben que la deshidratación conduce rápidamente al deterioro de la salud y quizá a la muerte; por ello han tomado nota de la disponibilidad y localización de agua, ya se trate de arroyos, ríos, lagos o glaciares; jamás permitirán que la cantimplora se les quede vacía.
Al ir a las montañas, llevan siempre un itinerario previsto pero flexible, incluyendo uno o varios objetivos, y una hora prevista para el regreso. Las emergencias, aunque se producen de modo infrecuente, pueden hacer necesario retrasar el regreso, a veces uno o dos días. Estos retrasos acostumbran a coincidir con rachas de tiempo adverso; para tales casos, los individuos prudentes irán previstos de del equipo necesario y conocerán las técnicas de supervivencia. La necesidad de hacer un vivac inesperado puede ser fruto de un accidente; aunque, por suerte, la mayoría de las heridas que se producen en la montaña son relativamente leves, los montañistas experimentados conocen la importancia de saber aplicar los primeros auxilios, los han estudiado y llevan el equipo preciso para aplicarlos si hace falta.El mundo de la montaña brinda todo lo apropiado a cualquier individuo interesado, desde los senderos hasta las ayudas en escalada. Todo montañista debe conocer las técnicas de escalada necesarias según el terreno del que se trate, debe haber estudiado y practicado tales técnicas y debe seguir perfeccionándolas. En toda excursión, aunque el objetivo y la ruta puedan presentar un desafío, el individuo prudente sabe que la montaña no es el lugar indicado para hacer experimentos temerarios con técnicas nuevas que todavía no se conocen bien.Los montañistas prudente nunca cesan de aprender más cosas sobre sí mismos y sobre el ambiente nuevo y extraño en que se encuentran, ampliando progresiva y asiduamente sus conocimientos como si de ello dependieran la felicidad y la salud, como efectivamente ocurre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario