sábado, 30 de octubre de 2010

Ley para que paguemos nuestro propio "rescate"

Una ley para que la gente pague su propio rescate

09/2010
- por Claudio Leiva -
Hasta ahora se hace cargo el Estado. En la Cámara de Diputados tratarán hoy una iniciativa para regular las actividades en contacto con la naturaleza.

Alfredo Cevallos. Uno de los rescatistas más reconocidos de la provincia sufrió una caída a más de 5.000 metros
cuando intentaba hacer cumbre en el Mercedario en julio de 2009. Para darle auxilio se armó un gran operativo de búsqueda y rescate que incluyó el helicóptero provincial. Por el golpe, se fracturó un tobillo y una costilla y sufrió algunas lesiones en la cara, pero no tuvo mayores lesiones.
Foto: Diario de Cuyo
Los diputados tratarán en la sesión ordinaria de hoy un proyecto de ley para regular las actividades deportivas que se hacen en contacto con la naturaleza, como trekking, montañismo y mountain bike, entre otras. Va a exigir que si una persona sufre un accidente que demande la participación de grupos de rescate o la intervención del helicóptero de la provincia para un traslado, los gastos corran por cuenta del individuo o de su familia, deslindado al Estado de ese costo. Esto, porque la iniciativa establece la contratación de un seguro, que para las personas que vayan a practicar deporte aventura no es obligatorio pero sí para las empresas que se dediquen a la organización de estas actividades. Así, si deben rescatar a alguien tras un accidente, los costos correrán por cuenta del seguro y si la persona no lo tiene, por cuenta propia del damnificado o sus familiares.

Este tipo de coberturas, que en la jerga de las compañías del rubro se conocen como seguros por accidentes personales, son difíciles de contratar, según las consultas efectuadas en empresas del medio. En tres de ellas dijeron que no hay cobertura para una sola persona que salga a hacer trekking o a andar en bicicleta por la montaña y sólo existen para grupos que salen regularmente o que participan en alguna competencia. Pero no hay ninguna que cubra los gastos de rescate. Como una referencia puede citarse que la hora de vuelo del helicóptero tiene un costo del orden de los 4.000 pesos, según dijeron fuentes oficiales. Además, los diputados reconocen que será difícil controlar quién cuenta con el seguro y quién no.

El tema volvió a la discusión pública por la muerte de Patricia Ruffa de Herce, la mujer de 51 años que el domingo falleció tras caer por la ladera de un cerro de las Sierras de Pie de Palo, en San Martín (ver aparte). Debido a que periódicamente tienen que intervenir grupos de rescate, tanto de Gendarmería o del RIM 22, como también particulares, como en el caso del Club Andino Mercedario, y hasta hay pedidos para que actúe el helicóptero de la provincia por casos de accidentes y hasta de muertes ocurridas en las montañas, en lugares de difícil acceso, se venía hablando de la necesidad de regular las actividades de deporte aventura. Así fue que el diputado vallisto Emilio Fernández presentó un proyecto que luego sufrió algunos cambios, con el aporte del director de Recreación y Turismo de la provincia, Silvio Atencio.

Javier Paduszek. El cerro Mercedario, en Calingasta, cobró las vidas de 8 andinistas en los últimos 51 años.
La última víctima fue Javier Paduszek, un andinista de Buenos Aires que se perdió el 24 de febrero pasado
cuando intentaba hacer cumbre a más de 6 metros de altura. Fue encontrado muerto el 8 de marzo. Su esposa
pagó a un grupo de rescatistas para que bajaran el cuerpo. Se habla de que fueron alrededor de 15.000 pesos.
Foto: Diario de Cuyo
El proyecto ya había tenido despacho de tres comisiones la semana pasada, antes del accidente de Ruffa de Herce y por eso los diputados dicen que la decisión de sacar la norma no es consecuencia de esa muerte, aunque habría contribuido a apurar la inclusión de la iniciativa en el temario de hoy.
El proyecto define por actividad deportiva en contacto con la naturaleza a los deportes que se practiquen en el aire, tierra, lagos y ríos, que impliquen un riesgo controlado. Por ejemplo trekking, ascensiones de montañas, escaladas en roca o en hielo, esquí, mountain bike, canoa, rafting, buceo, parapente o aladeltismo, entre las principales. Y designa como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de Deportes, Recreación y Turismo Social.

Y dice que las personas deberán tener un seguro para cubrir los gastos y daños por cualquier percance en la actividad. Ese seguro se les exigirá a las empresas, pero a todos, personas o empresas, el proyecto dice que "deberán solventar en forma personal íntegra y exclusiva los gastos", para casos de rescates o salvatajes.

Atención, el director de Recreación y Turismo, dijo que se habla de la posibilidad de contratar un seguro para ciertas actividades cuyo costo hasta podría correr en partes iguales por el Estado y por el particular. Y que eso recién se definirá cuando se haga la reglamentación de la norma.

El problema es que no hay compañías dispuestas a dar cobertura a particulares. Desde Hermes Brokers de Seguros dijeron que no hay seguros para personas en forma individual. Sólo contratan, por ejemplo, con grupos de 50 o más personas que salen a andar en bicicleta a la montaña, a un costo de 77 pesos mensuales por persona. Desde el grupo Sancor Seguros explicaron que sólo dan cobertura a empresas de viajes o turismo para grupos numerosos. Por ejemplo, un seguro para una salida por 3 días a la montaña, de 21 a 30 personas entre 14 y 65 años y que sólo cubren por muerte hasta 30.000 pesos o los gastos de traslado en ambulancia hasta 500 kilómetros, cuesta 202 pesos por persona. En Inter Organización de Seguros informaron que no hay seguros para personas en forma individual y que se podrían armar para grupos numerosos que hacen salidas regularmente. En otra compañía, en la que pidieron reserva del nombre, directamente manifestaron que en San Juan no hay ninguna empresa que cubra los costos de traslado o de salvataje para casos de accidentes.

Patricia Ruffa de Herce. El domingo, la mujer de 51 años, cuando hacía una caminata por los cerros de
Pie de Palo, en San Martín, resbaló y cayó desde más de 60 metros por una quebrada entre filosas piedras.
Había salido con otras 3 amigas a hacer trekking. Dos se volvieron y la tercera tuvo que ser rescatada cuando
entró en pánico y quedó inmovilizada entre las rocas. Intervinieron rescatistas del Andino Mercedario
y los bomberos. Foto: Diario de Cuyo

Fuente: Diario de Cuyo


Deporte y naturaleza. Carta de lectores

13/09/2010
- por Marcelo Scanu -
Sr. Director:
Muchas dudas han surgido entre los deportistas y aficionados en San Juan y también a los que visitan esta provincia, con este propósito como es mi caso, a partir de la sanción de la nueva ley para regular las actividades deportivas que se hacen en contacto con la naturaleza, entre ellas el trekking, montañismo y mountain bike, entre otras.

Este diario hizo una excelente nota sobre lo materiales necesarios para practicar estos deportes, yo agregaría que uno debe tener sentido común y respeto por la montaña. Lamentablemente la mayoría de los accidentes registrados en San Juan (que estadísticamente son muy pocos) son personas ajenas a estos deportes y no cuentan con estos conocimientos y equipos. Por ello quienes sí cumplimos con normas de seguridad tememos ser los chivos expiatorios de esta norma.
Al reglamentarla se debería tener en cuenta estos puntos: experiencia y equipo. Debo aclarar además que el Club Andino Mercedario es uno de los mejores organizados del país y su equipo de rescate uno de los más capacitados, lo cual han reafirmado en cada ocasión en la que actuaron. Ellos deberían ser consultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario