¿Sabes qué es el ácido folico? ¿Para que es necesario?
El ácido fólico es necesario para el crecimiento y la regeneración de las células, la formación de los glóbulos blancos y rojos de la sangre
También se le conoce como vitamina B9 y es un elemento vital en la etapa de crecimiento, pues en combinación con la vitamina B12 (de forma natural se encuentra en leche, queso, huevo, hígado, riñón, pescado y carne) participa en la construcción del ADN (ácido desoxirribonucleico, proteína que recoge el material genético y rige el metabolismo de células), así como en la formación y maduración de glóbulos rojos (elementos contenidos en la sangre encargados de transportar el oxígeno a todo el organismo).
También se encarga de:
Prevenir la aparición de úlceras bucales.
Favorecer el buen estado del cutis.
Retardar la aparición de canas.
Incrementar la producción de leche materna.
Proteger contra el ataque de parásitos intestinales e intoxicación alimenticia.
Si el consumo de esta vitamina es deficiente pueden presentarse problemas como:
Anemia y mala absorción de nutrientes, ya que al no ingerirla se desgasta el intestino y no realiza adecuadamente sus funciones.
Defectos congénitos, pues durante la formación de un nuevo ser se requiere en mayor cantidad para que se efectúe de manera normal la construcción del ADN.
Es más frecuente que el organismo sea invadido por parásitos intestinales.
Aparición de úlceras bucales.
Por tanto, es indispensable que desde la infancia hasta la vida adulta se incorpore a la dieta esta vitamina, que de forma natural se encuentra en vegetales verdes, champiñones, hígado, naranjas, nueces, legumbres, yema de huevo y cereales enriquecidos. Durante el embarazo se recomienda que el consumo de ácido fólico se incremente y perdure tres meses después del parto. Ello puede enriquecerse con suplementos vitamínicos y complementos alimenticios.
ANEMIA POR CARENCIA DE ÁCIDO FÓLICO
Los folatos son componentes de los alimentos que intervienen en la formación, desarrollo y maduración de los eritrocitos o glóbulos rojos, que transportan oxígeno desde los pulmones hasta todas las células del organismo. La carencia de folatos da lugar a la aparición de una anemia megaloblástica, con glóbulos rojos grandes e inmaduros. Los síntomas frecuentemente coinciden con los de otras anemias: fatiga, irritabilidad, inapetencia, nauseas, diarrea, lengua dolorosa, úlceras bucales y pérdida de pelo. Con depósitos normales de folato en sangre y una dieta inadecuada, la deficiencia tarda unos cuatro meses en desarrollarse pero si esta situación se mantiene por más tiempo, se agotarán los depósitos y aparecerá la anemia. Además, cualquier causa de mala absorción intestinal favorece el déficit, por lo quepersonas con enfermedad celíaca (ver capítulo sobre Celiaquía) y aquellas con hábito alcohólico, suelen desarrollar esta anemia. Los requerimientos diarios mínimos de folatos están muy relacionados con el crecimiento corporal. Así, durante la gestación las necesidades son superiores con respecto a la mujer no gestante debido a un incremento del volumen de sangre y consecuentemente un aumento en la formación y maduración de glóbulos rojos. A pesar de que es posible una ingesta adecuada de folato con una dieta bien planteada, hay muchas embarazadas cuyas dietas no alcanzan la cantidad recomendada para esta vitamina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario