La Montaña es un lugar sagrado
11 de Diciembre Día Mundial de la Montaña
- por Profesor Norberto Ovando -
Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -
Homenaje a los colegas que se quedaron bajo la protección de los Dioses y al 11 de diciembre
Día Mundial de la Montaña.
Los gigantes pétreos son considerados uno de los símbolos religiosos y metafísicos, un icono de la elevación espiritual y del acercamiento del ser humano a la Divinidad. Desde tiempos prehistóricos, algunas montañas han sido sacralizadas por pueblos y culturas diversas, y aún hoy siguen siéndolo en aquellas sociedades consideradas como las más avanzadas tecnológica y culturalmente.
Las mágicas líneas del sol aparecen como rayos entre las montañas andinas mientras las luces amarillas y rojas encienden el día como un fuego intenso de apariencia infinita, es el despertar de los gigantes.
El maravilloso mundo de los Apus, montañas andinas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 11 de diciembre, "Día Internacional de la Montañas".
Todos los años se celebra con un tema diferente, pertinente al desarrollo sostenible de las regiones montañosas. El tema de este año es “Las minorías y los pueblos indígenas de las montañas”. Su finalidad es crear conciencia sobre los pueblos indígenas y las comunidades que viven en entornos montañosos y la importancia de su legado cultural, sus tradiciones y costumbres.
Montañas Sagradas
Las montañas sagradas no suelen ser objeto de conservación ni de protección jurídica, y en consecuencia, están expuestas a los efectos de un desarrollo inadecuado e insostenible.
Para proteger las montañas sagradas contra la degradación ambiental y fortalecer la integridad de las culturas locales, las políticas y las leyes deben reconocer su valor espiritual, conservar el entorno montañoso y respetar las necesidades y las preferencias de la población local.
Las montañas pueden ser consideradas sagradas desde varios puntos de vista. En primer lugar, determinadas culturas o tradiciones religiosas consideran sagradas a ciertas colinas y cumbres, que quedan envueltas en mitos, creencias y prácticas religiosas. En segundo lugar, una montaña o una cordillera, sean o no veneradas, pueden estar relacionadas con las actividades de personas o seres sagrados o albergar lugares sagrados, tales como templos y bosques. En tercer lugar, las montañas que no se consideran sagradas en un sentido tradicional pueden despertar un sentimiento de admiración y de respeto reverencial que las convierte en lugares imbuidos de valor cultural e inspirador a los ojos de determinadas personas o grupos.
Montañistas Noemí Rivero, Leonardo Rivero y Julia Romero en el Volcán Copahue, Neuquén, Argentina.
Foto: Norberto Ovando
Veneradas mundialmente
Las montañas son veneradas en todo el mundo como lugares misteriosos que tienen el poder de evocar un intenso sentimiento de lo sagrado. Para las poblaciones de muy distintas culturas, ese misterio y ese sentimiento de lo sagrado dan sentido y vitalidad a su existencia.
Muchas culturas veneran las montañas por ser lugares elevados que encarnan nobles aspiraciones e ideales. Las montañas más altas de los continentes son actualmente sagradas, como el "Sagarmatha", que significa "La frente del Cielo", o como lo llaman los tibetanos "Chomolungma", la "Madre del Universo". Ambos nombres son mucho más respetuosos que su apelativo occidental Everest y al gran Janq'uqhawa que en idioma aymara significa “caparazón blanco”, más conocido como Aconcagua.
El poder de muchas montañas sagradas tiene su origen en la presencia de deidades en la montaña o encarnada en ella. Para los hindúes, el monte Kailas es la morada del Dios Shiva. Los Maestros hindúes morían en actitud meditativa en el monte Kailas. Los kikuyu de Kenia veneran la cumbre del volcán Kenya “montaña Luminosa” como lugar de descanso en este mundo de Ngai, o Dios.
Son muchos, tradicionales y modernos, los que ven a las montañas como un jardín y un paraíso, como un cielo en la tierra.
Muchos excursionistas y montañistas acudimos a las montañas por ser verdaderos paraísos terrenales donde se encuentra un verdadero solaz de este entorno gris y pesado del mundo actual.
Apus, Montañas sagradas
Conclusión
Las montañas siguen siendo el gran manantial de la vida, la sabiduría y la fuente de inspiración necesaria para conservar la naturaleza., por eso donde quiera que vivamos, tenemos la obligación de proteger las montañas.
“La cima es la mitad del camino”
Edmund Visteurs, montañista
No hay comentarios:
Publicar un comentario