HIPOTERMIA Y CONGELACIÓN
A menudo ambos términos se confunden pero son dos problemas frecuentes en la práctica del montañismo que, además de diferenciarlos, conviene conocer para prevenir o minimizar sus, en ocasiones, fatales consecuencias.
HIPOTERMIA:El cuerpo humano mantiene una temperatura constante en torno a los 36.5 Cº, que es la temperatura a la cual todas las funciones orgánicas se mantienen correctamente. Como la temperatura del entorno varía en función de la localización geográfica, la estación, la altitud etc., el organismo necesita reajustar su temperatura continuamente para mantenerla constante; cuando la pérdida de calor es mayor que la producción del mismo por el cuerpo, la temperatura corporal empieza a descender y esto es lo que se conoce con el nombre de hipotermia:
-A 36.5/37ºC: El organismo funciona correctamente.-A 35ºC: Empezamos a tiritar. Es un intento del organismo de generar más calor para compensar su pérdida. Éste es el grado más leve de hipotermia.-A 32ºC el cuerpo deja de temblar: Entramos en la hipotermia grave.-A 28ºC se ha perdido el conocimiento y falla la termorregulación, se produce la muerte por fallo cardíaco.Como se puede ver, la muerte se produce mucho antes de haber llegado a la temperatura de congelación (0ºC);así, la expresión "...murió congelado..." es absolutamente incorrecta, uno se ha muerto mucho antes de congelarse.
¿Cómo se manifiesta la hipotermia?:Primero aparece la sensación de frio y la tiritona y los movimientos se van volviendo más torpes. Según sigue bajando la temperatura el pensar, hablar y caminar se van volviendo cada vez más dificultosos, aparece somnolencia y el sujeto pierde el conocimiento hasta que al final muere.
¿Qué podemos hacer para evitarla?Como siempre lo mejor es prevenirla:-Ropa y equipo adecuados: Usar gorro (es increíble la cantidad de calor que se pierde por la cabeza), prendas de tejidos sintéticos, lana y pluma. Los tejidos muy hidrófilos, como el algodón, conservan mucho peor el calor por absorber la humedad, que para evaporarse roban mucho calor al cuerpo.-Entrenamiento y técnica adecuados: La preparación física va a retrasar la aparición de agotamiento, factor de primer orden en la aparición de la hipotermia. También es importante el conocimiento del medio físico y de la climatología: evitar exponerse al viento y hacer paradas muy prolongadas, comer y beber con mucha frecuencia y en pequeñas cantidades, si puede ser líquidos calientes, ..Si nos encontramos con un sujeto que ya manifiesta signos de hipotermia tales como la tiritona o, aún peor, que ya haya dejado de tiritar (hipotermia grave) requiere ACCIÓN INMEDIATA:-Evitar que siga perdiendo calor: buscar refugio, quitar ropa mojada y ponerle ropa seca, envolverle en mantas y/o sacos de dormir.-Aumentar su producción de calor: ejercicio (si estamos en medio de la montaña MUCHO CUIDADO CON LOS DESCANSOS, que a veces el sujeto se sienta y no se levanta -es la llamada "muerte dulce" porque pierdes el conocimiento sin darte cuenta-), dar alimentos y líquidos calientes pero no dar alcohol (es un vasodilatador y aumentaría la pérdida de calor). Una buena fuente de calor, además de un radiador o de un fuego, es el cuerpo de otro compañero (si no se tiene nada más a mano podemos abrazar al sujeto, envueltos ambos con mantas o sacos de dormir). Aún así, estas técnicas de recalentamiento externas hoy día, según autores, son discutidas (es mejor recalentar "de dentro a afuera": bebidas calientes, ejercicio...).-En último extremo y si ello es posible: evacuación a un centro hospitalario.
CONGELACIÓN:
Se produce por acción local del frío intenso, que congela el agua de la sangre y los tejidos y al solidificarse los destruye. Normalmente aparecen en las partes más distales del organismo (dedos de manos y pies, orejas, punta de la nariz...).
Siempre que aparece una congelación es importante distinguir si es reversible o irreversible.
-Congelación reversible: La zona congelada está pálida e insensible, pero al recalentarla se produce una vasodilatación reactiva y tras una fase de dolor la sensibilidad se torna normal.-Congelación irreversible: El tejido se ha destruido por acción del frío, tras recalentar la zona no enrojece o lo hace poco y durante los próximos días la zona se va poniendo hinchada, amoratada, con ampollas y de color negruzco, hay pérdida de tejido que, o bien se desprende espontáneamente, o bien hay que retirarlo quirúrgicamente en función de la extensión y la profundidad de la afectación.
¿Cómo evitamos la congelaciones?:El uso de protección contra el frío es fundamental: llevar guantes, gorro, máscara de neopreno, calcetines y botas adecuadas; también es importante que sean de tejidos que, aunque se mojen, conserven el calor (volvemos a mencionar la lana y las fibras sintéticas), también el ejercicio, al mover la sangre por el organismo (que es la responsable de llevar el calor), ayuda a prevenir la aparición de las congelaciones, podemos incluso mover los dedos de manos y pies para incrementar el riego sanguíneo (abrir y cerrar las manos, etc.). Un punto importante es BEBER ABUNDANTEMENTE durante toda la actividad ya que la buena hidratación mantiene la sangre fluida y circula mejor; a veces un buen infiernillo ayuda tento a prevenir congelaciones como las mejores botas o las manoplas más sofisticadas.
Si ya aparecen los primeros síntomas,tales como palidez o pérdida de la sensibilidad, hay que tener claro que:- NO DEBEMOS FROTAR CON NIEVE LA ZONA AFECTADA: aumenta la pérdida de calor local y los microcristales favorecen la aparición de lesiones en la piel que pueden infectarse (además, por el efecto anestésico del frío no notaremos nada).- Recalentar lentamente la zona afectada SÓLO SI NO HAY POSIBILIDAD DE QUE SE VUELVA A CONGELAR, ya que una recongelación sería mucho peor que si no se ha descongelado. El recalentamiento se ha de hacer despacio, preferentemente en agua tibia que se va incrementando poco a poco su temperatura; hay que tener cuidado con el agua muy caliente ya que el paciente no nota dolor al principio y podemos ocasionarle quemaduras graves en la zona congelada (¡qué paradoja!), el baño durará unos 25 min y a la vez puede hacer pequeños ejercicios (abrir/cerrar manos...). Al irse descongelando aparece dolor, que se podrá aliviar con analgésicos; un buen analgésico es la aspirina, que además es un antiagregante plaquetario que fluidifica la sangre y mejora así el riego en la zona congelada. Si aparecen ampollas es mejor no reventarlas: esperar a que se reabsorban solas.-La zona recalentada debemos cubrirla para evitar que se infecte y que pierda calor. Es conveniente incluso aplicar algún antiséptico tópico como la povidona yodada (Betadine).-Por supuesto, visita obligada al médico en cuanto sea posible.
Por Jorge Rodrigo Rodríguez, Fisioterapeuta, Especialista en Fisioterapia del Deporte.
" EL PIOLET"
LA HISTORIA
Hacia la mitad del 1800 los talleres que trabajaban en los pueblos a los pies de las grandes cimas alpinas entraron en contacto con los "Señores" que de camino hacia las montañas, empezaron a pedirles que modificasen los aperos para trabajar en el campo, en una nueva herramienta más ligera.
Así nace el piolet.
La cabeza de estas herramientas era forjada a mano con el mejor acero que estos talleres de montaña podían disponer: recuperado de las vías del ferrocarril , se elaboraban pacientemente dando enormes cantidades de martillazos. Se añadía después un mango de sólido fresno y una punta también salida de la forja.
Los piolets de hoy están mucho más evolucionados, pero el diseño de base ha quedado igual y el esquema de fabricación no ha cambiado sustancialmente, pero si la industrialización del producto.
UTILIZACION
1- Como apoyo: comprobar que la ergonomía de la cabeza y del palo sean cómodos para la mano: no parece muy importante pero, después de un poco de tiempo, la diferencia se hará notar. No elijáis un mango demasiado corto: por debajo de los 55-60 cm no os servirá de ninguna ayuda sobre una cresta afilada.
2- Para tallar escalones: los viejos piolets eran pesados a propósito para éste fin; eran más eficaces y "potentes". Después de la invención de los crampones y la evolución de la técnica ha dejado ésta operación mucho menos común; de todas maneras un "verdadero piolet" debe ser adecuado para tallar en el hielo apoyos para los pies, para cortar una cornisa o liberar el camino de un trozo inestable.
3- Como anclaje rápido en el hielo: un pasaje por los seracs más tormentoso de lo previsto camino del refugio; una pared sobre la cual la nieve no esté bien asentada; hasta la salida de una grieta inesperada durante una jornada de esquí de travesía ( ya sea para quien esté dentro... ya para quien, desde fuera deba ayudarnos a salir).
TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS
Dos son las tecnologías de base para la fabricación de un piolet.
1- El corte de una lámina de acero: el palo será después replegado horizontalmente o soldado al cuerpo. Es un procedimiento económico con dos carencias básicas: una que el espesor de la cabeza será constante (como el de la lámina de la que nace) y no más robusto sobre el cuerpo y más fino sobre el regatón; de otro modo no quedaría bien el acero con la consiguiente orientación de las fibras según las líneas de resistencia deseadas como ocurre con el procedimiento de forja al calor.
2- La forja: en pocas palabras es golpear el acero al rojo para obtener la forma deseada: con un gran martillo mecánico primero y luego manualmente para dar al producto las formas y medidas definitivas. Naturalmente este proceso es más largo y costoso que el primero y el resultado será pues más caro, pero produce un producto de mejor calidad, con diseño y dimensiones más eficaces y porqué olvidarlo, un aspecto estético bien distinto.
Nota: en la búsqueda continua de la ligereza se proponen hoy cabezas de piolets en aleaciones ligeras de aluminio; si están bien trabajadas se puede conseguir la solidez deseada, pero estas aleaciones son poco elásticas y no soportan las "cargas de punta". En la práctica ,utilizando éste tipo de piolets con hielo vivo, a cada golpe se tiene un efecto de "rebote", absorbido, por la articulación del brazo.
COMO AFILAR EL PIOLET
Usar una lima de hojas finas y nunca una gruesa que puede estropear el tratamiento térmico con una temperatura excesiva. Cuanto más duro sea el hielo más deberá ser afilada el regatón , también se desgastará antes. Se puede dar a la punta un ángulo "positivo" o "negativo". Con un ángulo positivo talla con mayor facilidad pero es más frágil cuando golpea contra la roca. Un ángulo negativo talla mejor los escalones sin quedarse clavado y en caso de una autodetención debido a un posible resbalón tiene una frenada más suave, sin saltos; será por ello más adecuada que un piolet destinado a un uso clásico.
AVISOS UTILES
· No calentéis nunca las partes de acero, por ningún motivo, el tratamiento térmico resultaría dañado y con ello la resistencia y duración del piolet.
· No golpear el mango del piolet contra los crampones para hacer caer los eventuales zuecos de nieve, puede estropear el barniz o la goma; dentro de unos límites razonables ello no compromete la integridad de la herramienta, solo su aspecto estético.
· No olvidéis un piolet mojado o sucio en una bolsa de nylon o un sitio húmedo; lavadlo o secadlo al aire libre antesde guardarlo.
· Un piolet no es eterno, puede deteriorarse con un uso intensivo o sobretodo con el "abuso". Por esto será mejor inspeccionarlo regularmente sobre todo antes de una ascensión en la cual se deba depender de él.
CONSIDERACIONES FINALES
Un piolet se convertirá en nuestro fiel vasallo por largo tiempo; procuraos un modelo de buenas características técnico-constructívas: con el tiempo olvidaréis el precio inicial y a cada salida llevaréis en la mano "algo que vale la pena".
Gracias,Tienda Aliverti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario