Rescatismo: Los errores del aventurero de fin de semana
Gene Fear de la Asociación de Educación para la Supervivencia y del Programa SAR del estado de Washington, EEUU; desarrolló en 1974 una lista con los 10 errores más comunes que llevan a una emergencia en terrenos agrestes. Para ello fueron utilizados datos de misiones SAR de ese estado entre los años 1966 a 1974 (unas 600 misiones por año). A mediados de los 80’s se volvieron a actualizar y validar los datos, utilizando información de misiones SAR a nivel nacional de todo los Estados Unidos, basados en información suministrada por NASAR (National Association for Search and Rescue) sumando así más ítems a la lista. Los autores de este estudio creen firmemente que todas las organizaciones SAR (pagas o voluntarias) tienen la responsabilidad de educar al público, de manera de prevenir la recurrencia de misiones SAR y así no solo reducir los accidentes, sino también resguardar la vida de los operadores SAR y maximizar sus capacidades para cuando estos son realmente requeridos.
La victima promedio de un incidente de búsqueda, por lo general suele internarse en el terreno demasiado lejos y muy rápido ignorando las señales de peligro que le da el clima (meteorológico); además, ignora los indicadores que le da su cuerpo y tampoco ha aprendido a protegerse a si misma, ni a conservar lo que tiene.
La siguiente es una lista que intenta educar de manera preventiva a la posible victima, con el objeto de evitar que ésta caiga en una situación de emergencia y consecuentemente, tener que activar el sistema SAR.
Peligros que contribuyen a verse involucrado en una situación de supervivencia:
1. Ropa o calzado inadecuado.2. Equipamiento inadecuado (bolsa de dormir, carpa, calentador, etc.).3. Sed (deshidratación).4. Hipotermia o Hipertermia (manejo de la temperatura corporal).5. Falta de reposo suficiente (fatiga).6. Mala condición física y/o falta de motivación.7. Comida inadecuada o insuficiente.8. Falla en el planeamiento o falta total de un plan.9. Grupo inadecuado de personas. Falta de liderazgo.10. Itinerario no conocido por terceras personas.11. No saber identificar a tiempo problemas potenciales, amenazas físicas, mentales o del medio ambiente.12. Mala apreciación del itinerario a nivel temporal (no hay planes previos).13. Falta de familiaridad con el terreno.14. No saber anticipar los problemas (no, eso no me va a pasar a mi!)15. Demasiado ambicioso para llevar a cabo el desempeño requerido en el terreno.Uno o más de estos factores son los que causan generalmente que se desarrolle un problema, el cual luego llega a activar una misión SAR.
El trabajo concluyó también en que la típica victima, es un amante compulsivo y errático de las actividades al aire libre como el ser cazador, pescador, esquiador, escalador, campista o salir en bote, etc. Ninguna de estas actividades las hace bien hechas, ni tampoco pertenece a ninguna organización dedicada a estas actividades.
Normalmente la victima reside en una gran ciudad y realiza viajes largos para llegar a los sitios de recreación ya que tiene el tiempo y el dinero para adquirir los aditamentos y equipos que requiere. A su vez, también se observa un caso inverso, con individuos de clase social media/baja, los cuales por desconocimiento y falta de equipamiento adecuados, suelen subestimar a la naturaleza internándose en lugares agrestes, pensando que acampar en estos escenarios, equivale a realizar una simple barbacoa en la comodidad del patio de su hogar.
Los aventureros actuales tratan de emular a los viejos pioneros en muchas cosas, pero a diferencia del ser humano moderno, los pioneros dependían diariamente del conocimiento del clima, el terreno, los peligros naturales y no tenían una agenda que cumplir. El pionero moderno de fin de semana tiene el tiempo limitado y en razón de su dependencia económica de un trabajo, debe estar de regreso en su oficina el lunes por la mañana y esta agenda le hace tomar muchas veces malas decisiones y quedar bloqueado en el terreno.
La mayoría de las emergencias en áreas aisladas se resuelven por la misma victima o por ayuda externa en menos de 24 horas. Las decisiones y acciones tomadas por la victima durante las primeras 6 horas han demostrado ser las más críticas en la salida satisfactoria de la situación de emergencia. Las condiciones climáticas siguen siendo el factor más grande en crear situaciones críticas y por tanto llevar a la victima al descuido creando así un accidente.
Esperamos que estos datos les sean útiles para concientizar a la comunidad a la cual ustedes sirven y así puedan prevenir futuras misiones SAR.Hay que recordar que -“La misión SAR más exitosa es la que nunca ocurre…”- Snowshoe Thompson, 1856.
No hay comentarios:
Publicar un comentario